¿Cómo se hizo la Web de Fañanás?
Todo comienza cuando . . .
. . . teniendo ya en mente la idea de "hacer algo por la humanidad", en este caso por Fañanás, te encuentras durante un paseo por Internet con una web que pretende ofrecer información sobre todas las localidades de Aragón y en la que aparece la queja de un vecino de Fañanás:
". . . Aclaración Fañanás, Alcalá del Obispo, Pueyo de Fañanás y Ola
Autor: Ricardo Aliaga Escario (28-10-2000)
Me parece muy interesante vuestra página por su contenido, y el orgullo que como aragonés siento al leerla, pero pienso que podríais profundizar un poco más para que nadie nos sintamos excluidos.
Soy de Fañanás, un pueblo de la Hoya de Huesca que comparte Ayuntamiento con otros 3 pueblos (Alcalá del Obispo, Pueyo de Fañanás y Ola) y me he dado cuenta de que solo aparece en vuestra página el primero. Una cosa es la administración (tema por el cual algunos no salimos en ningún boletín, censo, base de datos, etc.) y otra muy distinta la cultura e identidad, y por ello creo que los pueblos, que son símbolos y motivo de satisfacción de sus habitantes actuales y en el exilio, deberían aparecer uno por uno y desglosados.
Yo personalmente, me presto a daros la información que preciséis sobre mi pueblo, FAÑANÁS, y la que sepa de los pueblos colindantes. Por ejemplo, las fiestas de Alcalá son el 29 de septiembre (San Miguel) y no de noviembre como ponéis.
Agradezco enormemente vuestra atención y os animo a que continuéis. Un cordial saludo . . ."
Aquella era una de tantas páginas en las que queriendo abarcarlo todo no profundizaban en nada, dejando en el olvido una gran parte de la realidad de los pueblos y de sus gentes. Así pues, había llegado el momento de que Fañanás tuviera un espacio en la gran red de redes, el mejor pueblo del mundo y de parte del universo, ¡y si no que se lo pregunten a la vecindad!.
Autor: Ricardo Aliaga Escario (28-10-2000)
Me parece muy interesante vuestra página por su contenido, y el orgullo que como aragonés siento al leerla, pero pienso que podríais profundizar un poco más para que nadie nos sintamos excluidos.
Soy de Fañanás, un pueblo de la Hoya de Huesca que comparte Ayuntamiento con otros 3 pueblos (Alcalá del Obispo, Pueyo de Fañanás y Ola) y me he dado cuenta de que solo aparece en vuestra página el primero. Una cosa es la administración (tema por el cual algunos no salimos en ningún boletín, censo, base de datos, etc.) y otra muy distinta la cultura e identidad, y por ello creo que los pueblos, que son símbolos y motivo de satisfacción de sus habitantes actuales y en el exilio, deberían aparecer uno por uno y desglosados.
Yo personalmente, me presto a daros la información que preciséis sobre mi pueblo, FAÑANÁS, y la que sepa de los pueblos colindantes. Por ejemplo, las fiestas de Alcalá son el 29 de septiembre (San Miguel) y no de noviembre como ponéis.
Agradezco enormemente vuestra atención y os animo a que continuéis. Un cordial saludo . . ."
La Web de Fañanás estaba fraguándose . . .
. . . , pero era necesario recopilar la suficiente información como para que valiera la pena mostrarla a aquellas personas que estuvieran interesadas por la identidad histórica y cultural de Fañanás. La primera documentación con la que se contó y que supuso un importante y optimista empujón inicial, fue facilitada de un modo extraordinariamente profesional, amable y digno de ejemplo (para otras instituciones) por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, motivo por el cual les estoy muy agradecido, especialmente a Francisco Bolea y Ester Puyol.

Instituto de Estudios Altoaragoneses
Parque, 10 - 22002 - Huesca
Teléfono: +34 974 294 120
[ http://www.iea.es ]
Parque, 10 - 22002 - Huesca
Teléfono: +34 974 294 120
[ http://www.iea.es ]
2000: Versión 1.0

2001: Versión 2.0

2010: Versión 3.0

2016: Versión 4.0


Actualmente, la utilización masiva de dispositivos móviles de todo tipo (tabletas, portátiles, teléfonos inteligentes, libros electrónicos, etc.) con sus múltiples resoluciones y anchos de pantalla, hace imprescindible adaptar los contenidos web para que cumplan la nueva filosofía de diseño "responsive" (del inglés Responsive Web Design).
Así pues, en Febrero de 2016 se estrena la cuarta versión de la web, basada en un diseño "adaptable" o "adaptativo" que busca una visualización agradable y lo más ágil posible independientemente del dispositivo utilizado, sin necesidad de hacer zum continuamente, lo cual no es posible con los diseños que se utilizaban hasta ahora.
José Antonio Serrate Sierra
Bibliografía consultada
● Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (1991-<2011>), Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, Madrid.● ARCO Y GARAY, Ricardo del (1913): Iconología mariana de la provincia de Huesca, Museum.
● ASÍN PALACIOS, Miguel (1944): Contribución a la toponimia árabe de España, Escuela de Estudios Árabes. Gráficas Versal, Madrid.
● AYDILLO SAN MARTÍN, Julián (2006): Pueblos y apellidos de España: Diccionario Etimológico, Editorial Club Universitario, Alicante.
● BAPTISTE RIETSTAP, Johan (1884-1887): Armorial Général: précédé d’un dictionnaire des termes du blason, G.B. van Goor Zonen, Gouda, Países Bajos.
● BLASCO ARGUEDAS, Ana Cristina (2002): Tradición oral en Tierra de Biescas, Comarca Alto Gállego, Ayuntamiento de Biescas, Huesca.
● BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos; PALLARUELO CAMPO, Severino (1999): Maestros del agua, Gobierno de Aragón, Departamento de Educación y Cultura, Zaragoza.
● BLECUA Y PAÚL, Pedro (1987): Descripción topográfica de la ciudad de Huesca y todo su Partido en el Reyno de Aragón. Año 1792, Edición de Naval Más, Guara Editorial, Zaragoza.
● BORES GAMUNDI, Fernando (1998): Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción: A Coruña, 22-24 de Octubre de 1998, Editorial Reverte.
● CONTE CAZCARRO, Anchel (1986): La Encomienda del Temple de Huesca, Colección de Estudios Altoaragoneses, nº 7, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca.
● CONTE CAZCARRO, Anchel (1981): La villa y el castillo de Abrisén, Miscelánea de Estudios en honor de D. Antonio Durán Gudiol, Editorial Amigos del Serrablo, Sabiñánigo, Huesca.
● DE CADENAS Y VICENT, Vicente (1985): Repertorio de Blasones de la comunidad hispánica, Instituto Luis de Salazar y Castro, Ediciones Hidalguía, Madrid.
● D’O RÍO MARTÍNEZ, Bizén (1998): Diccionario de Heráldica Aragonesa, Editorial Prames, Zaragoza.
● D’O RÍO MARTÍNEZ, Bizén (2005): Reseña Historiográfica de la Hoya de Huesca - Plana de Uesca, Real Academia de la Historia Nobles y Bellas Artes de San Luis A. de Cronistas de España, Huesca.
● DEL CORRAL, Juan (1650): Nobiliario original, linajes de Aragón, Zaragoza.
● DONCEL RECAS, Lucio (2010): Deportes tradicionales de fuerza en España, Editorial Visión Libros, Madrid.
● DURÁN GUDIOL, Antonio (1957): "Un informe del siglo XVI", en Revista Argensola, nº 32, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca.
● DURÁN GUDIOL, Antonio (1960): "La obra de García de Gudal, Obispo de Huesca y Jaca (1201-1236)", en Revista Argensola, nº 11, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca.
● DURÁN GUDIOL, Antonio (1985): Historia de los Obispos de Huesca-Jaca de 1252 a 1328, Colección de Estudios Altoaragoneses, nº 1, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca.
● ESTAÚN VILLOSLADA, Pedro (1995): "Los de Biescas en la batalla de Alcoraz", en Revista Electrónica Amigos de Serrablo, Vol. XXV, nº 96, Sabiñánigo, Huesca.
● FACI, Roque Alberto (1750): Aragon Reyno de Christo, y dote de María Santissima, Vol. II, Imprenta de Francisco Moreno, Zaragoza.
● FERRER BENIMELI, José A. (1984): "Hacia un Corpus de signos lapidarios en Aragón", en Actas V jornadas del Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Zaragoza.
● GIMÉNEZ ARBUÉS, Chesús (2011): "O día de Toz os Santos y a Nuei d’almetas", en Fuellas d'informazión d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, nº 206, Consello d'a Fabla Aragonesa, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Rolde de Estudios Aragoneses, Huesca.
● GIMÉNEZ SOLER, Andrés (1930): La Edad Media en la Corona de Aragón, Labor, Madrid
● GRACIA VICIÉN, Luis (1978): Juegos Tradicionales Aragoneses, Colección Aragón, Librería General, Zaragoza.
● GUITART APARICIO, Cristóbal (1988): Castillos de Aragón III, Editorial Navarro y Navarro, Zaragoza.
● LACARRA DUCAY, María del Carmen (2007): La pintura gótica durante el siglo XV en tierras de Aragón y en otros territorios peninsulares, Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.), Diputación de Zaragoza, Zaragoza.
● LÓPEZ, María Jesús; DANDACHLI, Charif; SAMPER, Felipe (2000-2001): Aragón Musulmán: Novecientos años de una presencia enriquecedora, Jornadas dedicadas a la historia de Aragón y a la cultura Arabo-Islámica, Universidad de Zaragoza.
● MADOZ IBÁÑEZ, Pascual (1847): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Tomo VIII, Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, Madrid.
● MARGALÉ HERRERO, Rafael (2002): "El patrimonio olvidado: Peirones y cruces en Aragón", en Revista Trébede, nº 64, Cremallo de Ediciones, Zaragoza.
● MORENO GALLO, Isaac (2004): Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva, Ministerio de Fomento, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas.
● NAGORE LAÍN, Francho (1997): "O toponimo Fañanás en a bal d'o Guatizalema", en Revista Luengas y Fablas: publicazión añal de rechiras, treballos y decumentazión arredol de l'aragonés e a suya literatura, nº 1, Consello d'a Fabla Aragonesa, Uesca.
● NAVAL MAS, Antonio (1996): Construcciones para la historia del Somontano en el Alto Aragón: Estudio histórico-arqueológico, Cremallo Edición, Huesca.
● NAVAL MAS, Antonio; NAVAL MAS, Joaquín (1980): Inventario artístico de Huesca y su provincia. Partido judicial de Huesca, Tomo II, Centro Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica, Ministerio de Cultura, Madrid.
● Ordenanzas de Riego de los pueblos de Fañanás, Alcalá del Obispo, Argavieso y Excmo. Sr. Duque de Solferino (1902): Imprenta de T. Blasco, Huesca.
● PALACÍN ZUERAS, María Cruz (1999): Leyendas y relatos aragoneses, Huesca.
● PÉREZ ALMOGUERA, José Arturo (1985): "La vía romana de Ilerda a Osca", en Revista de arqueología, nº 2, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca.
● PIFERRER, Francisco (1858): Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España, Imprenta de M. Minuesa, Madrid.
● SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto (1943): El culto mariano en España, Patronato Marcelino Menéndez Pelayo, Instituto Antonio de Nebrija, Madrid.
● SELMA CASTELL, Sergi (1993): Els molins d’aigua medievals a Sharq Al-Andalus: Aproximació a través de la documentació escrita dels segles X-XIII (IV-VII H.), Ajuntament d’0nda, Castelló.
● UBIETO ARTETA, Agustín (2016): Caminos peregrinos de Aragón, Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.), Diputación de Zaragoza, Zaragoza.
● UBIETO ARTETA, Antonio (1951): Colección diplomática de Pedro I de Aragón y Navarra, Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Medieval, Zaragoza.
● UBIETO ARTETA, Antonio (1985): Los pueblos y los despoblados, Tomo II, Anubar Ediciones, Zaragoza.
● UBIETO ARTETA, Antonio; ORCÁSTEGUI GROS, Carmen (1977): Aragón en la Edad Media, Vol. XIII, Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Medieval, Zaragoza.
● UCEDA, María del Carmen (1955): "El castillo de Fañanás hasta el siglo XIV", en Revista Argensola, nº 21, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca.
● UTRILLA UTRILLA, Juan Fernando; LALIENA CORBERA, Carlos (1997): "Reconquista y repoblación: morfogénesis de algunas comunidades rurales altoaragonesas en el siglo XII", en Aragón en la Edad Media, nº 13, Universidad de Zaragoza, Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos, Zaragoza.
● VITALES, Pedro (1980): Viaje por pueblos oscenses. Siglo XVI. Tomo II. Año 1560, Edición de Conte Oliveros, Colección Aragón, Librería General, Zaragoza.
Hemerotecas y otros recursos consultados
● Agrupación Deportiva de Juegos Tradicionales Alto Aragoneses, juegostradicionalesaragoneses.com, Hermanos Carrera, Huesca.● Archivo Catedralicio de Huesca, Libro de la Cadena.
● Archivo Catedralicio de Huesca, Doc. 2-3-107, 2-3-137, 2-6-287, 2-7-331, 2-937, 2-11-741, 6-2-148, 6-3-206, 6-4-245, 6-5-329, 6-7-460, 6-89, 6-141, 6-206, 6-228, 6-245, 6-254.
● Archivo Histórico Provincial de Huesca, Protoc. 1163, 1355, 1738, 1740, 1745, 2334.
● Base cartográfica plana del Instituto Geográfico Nacional, Madrid.
● Blog de Juan Casellas, santyagotenyearsafter.blogspot.com.
● Comarca Hoya de Huesca, hoyadehuesca.es, Huesca.
● Filmoteca de la Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE), www.rtve.es/filmoteca/, Pozuelo de Alarcón, Madrid.
● Google Earth, Versión 6.1.0.5001.
● Gran Enciclopedia Aragonesa, enciclopedia-aragonesa.com, Zaragoza.
● Hemeroteca del periódico Diario del Altoaragón, Huesca.
● Hemeroteca del periódico Heraldo de Aragón, Zaragoza.
● Instituto de Estudios Altoaragoneses, iea.es, Huesca.
● Revista El Museo Universal (1865), Madrid.
● Wikipedia, la enciclopedia libre, es.wikipedia.org.