Otros apellidos residentes en Fañanás 11: Tornés . . . Zapater
Aunque el escudo heráldico va ligado a un apellido, sólo representa a un linaje o rama concreta del mismo que recibió reconocimiento por parte de la realeza u otro estamento de poder. Los escudos heráldicos tienen su origen en la monarquía visigoda y en las sucesivas monarquías creadas durante la Reconquista. Inicialmente se concedían a modo personal y más tarde con carácter hereditario entre los sucesores directos. Así pues, es incorrecto que una familia o linaje sin escudo heráldico propio reconocido tome como suyo el de otra familia o linaje de idéntico apellido, pues el escudo no pertenece a un apellido sino a una familia o rama concreta del mismo.
Solamente una profunda investigación genealógica puede aclarar si una determinada familia pertenece por herencia sucesoria a un linaje o rama concreta del mismo con escudo heráldico. Los datos mostrados corresponden a los apellidos que han existido o existen actualmente en Fañanás. Si hay ramas en otras regiones, se hacen constar las más vinculadas al territorio aragonés. Si a su vez hay diversas ramas en Aragón, el escudo mostrado es el de aquella que se considera más vinculada a Fañanás.
Tornés
Sus armas: En campo de plata tres luneles ranversados, de azur.

Linaje aragonés de probable origen mallorquín, aunque en la actualidad prácticamente no cuenta con representación en Baleares, siendo Gerona y Barcelona, en ese orden, las provincias donde se registran más miembros de este apellido. En Francia hay miembros documentados, al menos desde el año 1426. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Adahuesca, Barbastro, Casetas, Huesca, Jaca y Panticosa, entre otras.

Torres
Sus armas: Los de Lamata y sus ramas traen, en campo de azur, sobre una terraza de ..., dos torres pareadas, doblemente donjonadas (la última sección de la torre de forma bulbosa), sumadas de una cruz que hace las veces de veleta, acompañada en la parte diestra de tres bezantes de oro, puestos en palo, en la siniestra un siniestrocero de gules, sujetando una adarga redonda de oro. Los de Bolea traen, en campo de oro, dos torres al natural entre las cuales se disponen tres bezantes, en sable, dispuestas en palo. Algunos de La Puebla de Castro traen, en campo de azur, tres torres de plata, billetadas de azur. Dada la gran cantidad de ramas existentes del apellido Torres, uno de los más abundantes de la geografía española, europea y latinoamericana, y la mayoría de ellas sin relación alguna entre sí, únicamente se citan aquí las ramas aragonesas.
Familia infanzona aragonesa, cuya rama más antigua radicó en la villa oscense de Bolea, en la que durante su reconquista intervinieron los mejores caudillos del Rey, distinguiéndose entre todos, dos hermanos y caballeros muy principales, Iñigo y Martín Torres. Sancho Ramírez, en premio a su eficaz ayuda, les cambió el apellido Torres por el de Bolea, convirtiéndoles así en los progenitores de la ilustre casa aragonesa de los Bolea. Este nuevo apellido de Bolea, que más bien se debiera denominar Torres de Bolea, lo confunden algunos historiadores con otro apellido Bolea que ya existía antes y al cual hace referencia un documento fechado en 1032, que se conservaba en el monasterio de San Juan de la Peña, otorgado por el rey Ramiro I de Aragón en favor de Sancho de Bolea Pueyo (que gobernaba el castillo de Bolea y hubo de rendirlo a los moros), prometiéndole que cuando se reconquistara la villa y su fortaleza le daría una casa con su correspondiente heredamiento y entera libertad y franqueza en todo el reino, lo que equivalía a declararle infanzón. Los nuevos Bolea fueron tronco de la noble familia que enlazó después con los Abarca, dando origen a los Abarca de Bolea que andando los tiempos fueron Condes de las Almunias, Marqueses de Torres de Montes y Barones de Clamosá, Siétamo y Rodellar. Otra rama de los Torres sin relación con la anterior, tuvo su más antigua casa solar en la villa oscense de Albelda, siendo casa «franca», ya que el diezmo lo pagaba al rector o párroco del pueblo y no estaba sujeta al Teniente de Bayle de Albelda, sino al Bayle de Tamarite, privilegio exclusivo de los descendientes de los pobladores de Albelda que habían participado en la reconquista de la localidad. En 1540 poseía esta familia un beneficio y enterramiento propio y exclusivo en la capilla de la Asunción de Nuestra Señora de la parroquial antigua, pero al quedar esta iglesia casi derruida, le fue concedido derecho de sepultura en la capilla de Santa Lucía de la nueva parroquia. En el lugar oscense de Lamata o La Mata, hubo desde tiempo inmemorial otro solar de Torres que siempre fue tenido como infanzón, como consta en una probanza que rindió ante la Real Audiencia de Zaragoza, en 1585, Miguel Torres, natural y vecino de Lamata, de donde salieron ramas que pasaron a residir en los lugares de Ballestar, Ibieca, Aguas, Junzano y La Puebla de Fantova. La rama establecida en Ibieca levantó un hermoso casal con dos portales, ostentando en su fachada el escudo de armas, y confirmando su infanzonía en 1778. Otras ramas infanzonas están documentadas en Peralta de Alcofea, Castejón de Sobrarbe, Lecina, Terrer, Calatorao, Tarazona, Naval, Grustán e Ibdes, todos ellas al menos desde el siglo XVII; más reciente es la rama de La Puebla de Castro. A principios del siglo XIX, aparece documentado el casal de Antonio Torres en el Callizo de Cortés de Adahuesca. Actualmente el apellido cuenta con multitud de representantes en muchísimas localidades de todas las provincias españolas. En Fañanás, Antonia Torres Ciria, viuda, contrajo matrimonio con Pedro Blecua Isarre, con quien no tuvo descendencia.
Trisán
Sus armas: En campo de oro, un acebo, de sinople, frutado de oro.
Linaje aragonés de probable origen catalán o francés, con poquísimos representantes, repartidos entre las provincias de Barcelona, Huesca y Zaragoza, en ese orden. En Francia hay miembros documentados, al menos desde 1626, en la subregión de Vosges, perteneciente a la región de Lorraine. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Alcalá de Gurrea y Zaragoza, entre otras.
Turbidí
Sus armas: Los Iturbide de Gartzain traen, en campo de plata, tres fajas verdes. Los Iturbide de Oronoz traen, escudo jaquelado de plata y sable; o sea las armas del Valle de Baztán. Otros Iturbide traen. en campo de oro, dos estrellas de azur en lo alto y una flor de lis de gules en lo bajo, formando triángulo; bordura de gules, con ocho aspas de oro.
El apellido Turbidí, Turbidi o Turvidi sólo cuenta con miembros en la provincia de Huesca, estando representado en las localidades oscenses de Fañanás y Huesca. También están documentadas las grafías Turbide y Turbidé (hoy desaparecidas), la primera en Monzón, y la segunda en Monzón y Barbastro. En Francia hay miembros documentados de los apellidos Turbidi, Turbide y Tourbide, el primero en la región de Picardie, el segundo en las regiones de Midi-Pyrénées (al menos desde 1649), Aquitania (al menos desde 1626) y Bretagne, y el tercero en la región de Aquitania (al menos desde 1758). Por otro lado, los apellidos Turbide y Tourbide se encuentran extraordinariamente representados en la región francófona canadiense de Québec (al menos desde 1772). Es evidente que Turbidi y Turbidí son distintas grafías del mismo apellido, y hay documentos que confirman que Tourbide, Turbide y Turbidé son distintas grafías del mismo apellido, que a su vez descienden del apellido Iturbide o Itúrbide, de origen navarro, que tuvo casas solares en el barrio de Zozaia de Oronoz, con línea en Muskaria-Tudela; en Gartzain, Arano y Sarci, con familias de contrastada nobleza en Tolosa (1579), Villarreal de Urretxu (1637) y Zumárraga (1773), siendo algunos de ellos Caballeros de la Orden de Santiago (1635). La familia Iturbide había sido ennoblecida por el rey Juan II de Aragón hacia el siglo XV, Don Martín de Iturbide era alcalde perpetuo del Valle de Baztán en 1432 y ejerció la jurisdicción en nombre del rey. La familia Iturbide obtuvo altos oficios en la tierra vasca desde el sigo XV y varios miembros prominentes de la familia se encuentran archivados en los archivos de Pamplona. Don Juan de Iturbide y dos de sus hijos cayeron como héroes en la Batalla de Lepanto en 1517.
Urbán
Sus armas: Las armas primitivas de los Urbán traen, en campo de azur, un menguante de plata, en cada ángulo del jefe, una estrella de oro y otra en punta. Bordura, de oro. Otros traen, en campo de oro, tres fajas de gules. Otros de Cataluña y Valencia traen, en campo de plata, una cruz de gules. Otros traen, en campo de sinople, un báculo de peregrino, de oro, adiestrado de una venera, de plata y siniestrado de una calabaza, de oro.
Familia infanzona aragonesa de posible ascendencia vasca con ramas en diversas poblaciones de Aragón. En el municipio oscense de Sabiñánigo, en la comarca de Alto Gállego, existió un pueblo llamado Urbán, hoy despoblado, cuyo nombre debe tener alguna relación con este linaje. Es probable que ese pueblo diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al pueblo por haber tenido bienes y jurisdicción en aquel lugar. Pedro de Urbán, residente en San Esteban de Guarga, mereció la concesión a su favor en 9 de septiembre de 1303 de una Real Provisión de Infanzonía, que luego confirmó, como descendiente de aquél, Jaime de Urbán, vecino de Lecina, en 1499. En 1788, eran titulares de los dos casales de San Esteban de Guarga, los Infanzones Francisco Urbán y su hijo del mismo nombre y Pedro, Joaquín y Pablo Urbán. Actualmente el apellido cuenta con representantes en multitud de localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Alicante, Barcelona, Valencia y Madrid, en ese orden. Además de las ramas de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Aguas, Bagüeste, Bara, Bierge, Jaca, Nocito, Nueno, Panticosa, Sagarillo, Tramaced y Used, entre otras. En Fañanás, José Urbán Grasa contrajo matrimonio con Primitiva Asín Lorte, fruto del cual nació Felisa Urbán Asín el 26 de Febrero de 1922, la cual contrajo matrimonio el 31 de Agosto de 1945 con Rafael Buerba Praded, trasladándose a continuación a vivir a Fanlo.
Urraca
Sus armas: Los de Aragón traen, escudo cuartelado; 1º, en campo de oro, una mano de carnación, moviente del flanco siniestro, de la que pende, cogida por los cabellos, una cabeza de moro, coronada; 2º, en campo de azur, una urraca, de su color; 3º, en campo de oro, las cuatro barras de gules aragonesas; y 4º, en campo de oro, una carrasca de sinople, terrasada del mismo color y sumada de una cruz de gules. Otros traen solamente las armas del primer cuartel citado anteriormente. Otros de Aragón y Álava traen, escudo partido; 1º, en campo de azur, seis bezantes de plata; y 2º, en campo de oro, una encina de sinople, sumada de una urraca.
Familia infanzona aragonesa oriunda de la localidad de La Almunia del Romeral, con ramas en Lascellas, documentadas desde 1732. Son muy contradictorias las noticias que se tienen sobre el arranque, denominación y primitivo solar de este apellido. Según unas, procede de Castilla la Vieja; otras lo hacen originario de Aragón, y otras lo consideran alavés. El apellido se encuentra muy difundido por la geografía española. En Aragón, además de la rama de Fañanás, y las citadas anteriormente, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades de Aniés, Angüés, Antillón, Azlor, Casbas de Huesca, Huesca, Igriés, Poleñino, Ponzano y Pueyo de Fañanás, entre otras. Leonor Urraca de Castilla, llamada "la Rica Hembra" y conocida también como Leonor de Alburquerque, era hija de Don Sancho, hermano de Enrique II de Castilla. En 1393 contrajo matrimonio con Fernando de Antequera, su sobrino, que fue elegido Rey de Aragón en el Compromiso de Caspe, con lo que Leonor fue coronada Reina de Aragón en Zaragoza en 1414. Tras la muerte del Rey en 1416, intentó, desde su retiro conventual de Medina del Campo, fundado por ella, poner paz entre sus hijos, los famosos Infantes de Aragón, pero su empeño resultó estéril, pues son bien conocidas las intrigas de todos ellos en torno al rey castellano Juan II.
Usé
Sus armas: En campo de sinople, dos veneras de plata puestas en faja.
Linaje aragonés, que posiblemente tomó su nombre del lugar de Used, "Usé" en lengua aragonesa, hoy despoblado, perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la comarca oscense del Alto Gállego y situada en el área periférica de especial protección del parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Actualmente el apellido cuenta con pocos representantes, establecidos en las provincias de Huesca, Zaragoza y Barcelona, en ese orden. Además de las ramas de Fañanás, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Abiego, Arbaniés, Bandaliés, Barbastro, Blecua, Ibieca, Pertusa, Pueyo de Fañanás, Siétamo, Tabernas y Velillas, entre otras.
Used
Sus armas: En campo de azur, una cruz recortada, de plata. Otros de Aragón traen, en campo de plata, una encina arrancada, de sinople.
Noble y antiguo linaje originario del Reino de Aragón, que posiblemente tomó su nombre del lugar de Used, hoy despoblado, perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la comarca oscense del Alto Gállego y situada en el área periférica de especial protección del parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Hay constancia de ramas de este linaje en las localidades aragonesas de Belchite, Angüés y Velillas, entre otras. Una de sus ramas afincó en la ciudad de Zaragoza, estando documentada desde 1772 según datos de la Real Audiencia de Aragón. Actualmente el apellido cuenta con representantes en algunas pocas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Zaragoza y Madrid, en ese orden.
Usieto
Sus armas: En campo de plata, un árbol al natural, frutado de gules.
Linaje infanzón aragonés con ramas en diversas provincias, siendo la de Huesca la que presenta, con diferencia, un mayor número de miembros. En Francia hay documentados miembros de este apellido, al menos desde el año 1638. Es importante recalcar que en el término de la localidad oscense de Nocito, perteneciente al municipio de Nueno, en la comarca de Hoya de Huesca, existió un lugar llamado Usieto, hoy despoblado, cuyo nombre debe haber tenido alguna relación con este linaje. Es probable que este lugar diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al lugar por haber tenido bienes y jurisdicción en él. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Albero Alto, Albero Bajo, Alcubierre, Arascués, Arto, Aquilué, Bergua, Casbas de Huesca, Chibluco, Fornillos de Montearagón, Igriés, Ipiés, Latrás, Latre, Lierta, Novallas, Nueno, Serué, Yésero y Zaragoza, entre otras.
Val
Sus armas: Los oriundos de Bretaña y los de Abiego traen, en campo de oro, una cruz llana de gules, que toca con sus extremos los límites del escudo, acompañada en cada cantón de una estrella de ocho puntas, de azur. Los de Zaragoza traen, en campo de azur, tres bandas de plata, y en ellas tres armiños de sable; orla de gules con una cruz plana de oro en el jefe, y a los lados cuatro ardillas de oro andantes y en letras de oro "Val". Otros de Aragón traen, en campo de azur, tres bandas, de oro, resaltadas de una caldera, de sable. Otros de Aragón traen, en campo de azur, tres bandas de plata, sembradas de armiños, de sable, orla de gules con cuatro lobos de oro.
Linaje infanzón aragonés, radicado en el lugar oscense de Abiego, de la varonía de Antillón, de donde se desprendieron varias ramas que marcharon a las localidades de Albalate del Arzobispo, Alcalá del Obispo, Almudévar, Alpartir, Antillón, Alquézar, Barbastro, Bespén, Bolea, Jaulín, Liesa, Muniesa, Ponzano, Pozán de Vero, Sesa y Zaragoza, y desde estas al resto de territorios; la rama de Zaragoza cuenta entre sus individuos con el famoso niño mártir Santo Dominguito de Val, de mitad del siglo XIII; los de Liesa están documentados desde el siglo XIV; los demás tienen individuos documentados desde el siglo XVI. Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", añade que sus primitivos ascendientes procedían de la península francesa de Bretagne. Según Zurita, el primer Val que hubo en Aragón fue un noble bretón, Fortún Gaspar de Val, que floreció en el año 1059 y que vino a militar a las órdenes de nuestros monarcas en tiempos de la reconquista, quedando heredado en el pueblo de Abiego. Ya en el año 1118 se sabe de un caballero así apellidado que tomó parte en la reconquista de Zaragoza. El apellido se encuentra muy representado en todo el territorio nacional y en Francia. En España la mayor concentración de miembros se da en las provincias de Zaragoza, Barcelona, Madrid y Huesca, en ese orden. Se trata de un apellido toponímico, derivado de "val", forma apocopada de "valle", de uso corriente en castellano, catalán, francés, etc., por lo que, como ocurre en estos casos, muchas de las ramas existentes no guardan relación entre sí. Vicente Val Julián, nacido en Zaragoza en 1858, fue un farmacéutico cuyos trabajos botánicos fueron premiados en las exposiciones de Barcelona y Zaragoza con los máximos galardones, presidió el Colegio de Farmacéuticos y en 1907 la sección zaragozana de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
Vallés
Sus armas: Los Vallés de la villa de Ayerbe traen, escudo cuartelado: 1º, en campo de gules, una cruz llana recortada de plata sobre un montículo del mismo metal; 2º, en campo de azur, un lirio sobre un montículo, todo al natural; 3º, en campo de azur, un águila de sable coronada, 4º, en campo de gules, una torre de piedra con homenaje. La rama de Fenollera, y los de Castilsabás, San Esteban de Litera, Barbastro, La Almunia de Doña Godina y Lamata traen, escudo cuartelado; 1º, en campo de gules, cruz sencilla, de oro; 2º, en campo de azur, una rosa de oro; 3º, en campo de azur, una águila, de sable; 4º, en campo de gules, un castillo de piedra, aterrazado y almenado.
Muy antiguo linaje aragonés, cuyos primeros casales estuvieron en Buesa e Ibirque, en el Valle de Broto, con ramas posteriores asentadas en Castilsabás, en las tierras del Abadiado de Montearagón. La rama residente en Bara, por su proximidad a Fenillosa, es posible que fuera la más antigua del linaje, y su casal, el más remoto solar del apellido. Su primer miembro conocido fue Eximeno Vallés, a quien Jaime II de Aragón otorgó en 1307 la condición de Infanzón en reconocimiento a sus importantes servicios. Tres siglos después, en 1626, las Cortes aragonesas registraban la asistencia de siete miembros de este apellido, todos Infanzones, que eran: Domingo Vallés, vecino de Bara; Hernando Vallés, de Zaragoza; Juan Vallés, de Castilsabás; Francisco Vallés, de Fonz; Juan-Luis Vallés, de San Esteban de Litera; Jusepe Vallés, de Lamata; y Pablo Vallés de la ciudad de Barbastro. Por privilegio de 13 de mayo de 1651, el monarca Felipe III de Aragón y IV de Castilla, vendió a Antonio Vallés, residente en Castilsabas, el señorío temporal de Fenillosa, en el Serrablo, confrontante con los términos de Cerésola, Orús, Espín, Fablo, Villacampa y Bescós, con la jurisdicción civil y criminal correspondiente, que podrían ejercer según los Fueros del Reino. Dicho Antonio Vallés obtuvo Ejecutoria de Infanzonía en 1661, que fue confirmada en 1684. Actualmente el apellido cuenta con representantes en multitud de localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Barcelona y Valencia, en ese orden. Además de las ramas de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Adahuesca, Almazorre, Argavieso, Ayerbe, Bandaliés, Junzano, Montmesa, Ola, Paúles y Sarsa, entre otras. El apellido apareció en Fañanás con la llegada de Pío Jesús Vallés Almudévar, diputado provincial en 1921, para contraer matrimonio en 1902 con Encarnación Almudévar Calvo, heredera del matrimonio de Ramón Viñuales y Paciencia Mancho, los cuales tuvieron a Teresa de Jesús, Maria Encarnación, José María, Teresa, Antonio, Manuel, José Álvaro, Luis, José Máximo y Jesús Vallés Almudévar (Presbítero y Párroco de San Pedro el Viejo de Huesca).
Vidal
Sus armas: Los de Ribagorza, Castarlenas, Grustán y Graus, que posteriormente se asentaron en Huesca y Zaragoza traen, en campo de azur, un ala de plata. Los de Magallón traen, escudo cuartelado; 1º y 4º, en campo de azur, un sol de oro; 2º, y 3º, en campo de gules, una cabeza de rey coronada y de perfil. Otros de Aragón traen, escudo partido; 1º, en campo de azur, medio vuelo de plata; bordura componada de ocho piezas de plata; y 2º, cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, un león rampante de plata, y 2º y 3º, en campo de oro, una rosa de azur. Otros de la rama zaragozana de los Vidal de Ribagorza, documentados en Fuentes de Ebro y Tarazona traen, en campo de azur, un ala de plata; bordura de gules, con ocho almenas de plata. Otros de Aragón traen, escudo cuartelado; 1º y 4º, en campo de azur, una ala de plata, y bordura almenada de plata; y 2º y 3º, en campo de oro, una rosa de gules. Otros de Aragón traen, escudo cuartelado; 1º y 4º, en campo de azur, una ala de plata, y bordura almenada de plata; y 2º y 3º, en campo de oro, un oso de gules, desollado y andante. Otros de Aragón traen, en campo de plata, dos roeles, de azur.
Linaje originario del Reino de Aragón, desde donde pasó a Cataluña, Rosellón, Valencia, Mallorca y otros territorios. En Aragón se documenta a los Vidal desde el siglo XIV, con notable solar de infanzones en la villa zaragozana de Magallón y sepultura propia en la iglesia de Nuestra Señora de la Huerta. Esta familia vivía todavía en Magallón a finales del siglo XVII, extendiéndose después sus ramas por varias localidades aragonesas, levantando nueva casa, entre otras, en la de Tauste. Otra antigua e infanzona casa de este apellido hubo en Ribagorza, desde donde sus ramas se extendieron por las localidades de Castarlenas, Grustán y Graus, para pasar posteriormente a Huesca y Zaragoza. Los Vidal que se asentaron en la ciudad de Zaragoza, que eran oriundos de la casa de Ribagorza, usaron armas propias y distintas de las de la primitiva casa solar. Sus ramas se extendieron a las localidades de Fuentes de Ebro y Tarazona. En relación al origen etimológico de este apellido, en el "Diccionario de apellidos españoles", podemos leer que procede, del nombre latino Vitalis, de vitalis, -e, "vital, relativo a la vida", usual en todos los reinos peninsulares y que fue popularizado por varios santos. Los Vidal probaron su nobleza en las Órdenes de Santiago, Alcántara, Montesa y San Juan de Jerusalén y numerosas veces en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada; en la real Compañía de Guardias Marinas y ante la Real Audiencia de Oviedo. Actualmente el apellido cuenta con representantes en multitud de localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Barcelona, Valencia, La Coruña, Pontevedra, Murcia, Baleares y Alicante, en ese orden.
Villacampa
Sus armas: En campo de gules, un castillo con dos torres, de plata, y en la puerta un guerrero con la rodela embrazada y en la mano derecha una espada desenvainada; al pié del escudo un ángel alado; bordura general de plata con el lema "In Deo Meo Transgrediar Murum" (algunas ramas añaden una estrella entre las dos torres del castillo).
Linaje infanzón aragonés oriundo del lugar de Villacampa, hoy despoblado, situado en el término de Laguarta, perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la comarca de Alto Gállego. Según una Ejecutoria de Infanzonía, tomaron el nombre del pueblo por ser Señores del mismo, radicando en él su primitiva casa-palacio y el castillo de los Villacampa. En la iglesia de San Salvador de Laguarta tienen su panteón familiar. La primera mención del linaje es del 28 de Agosto de 1067, y cita a Sancho Garcés de Villacampa, mayordomo del rey Ramiro I, apareciendo también como tenente de la "Partida de Lo Vico" en Laguarta. En 1406, Fortún de Villacampa consiguió del Monasterio de San Juan de La Peña, el subatreudamiento de la Honor de Matidero, formada por varios lugares, por 250 sueldos anuales. En la segunda mitad del siglo XVII, Jerónimo Villacampa, descendiente de los de Laguarta era Señor de Artosilla, Villobas, Borrastre, Yéspola, Pardina de Lo Vico, San Juste, Gabarre y Ligüerre. Un tío suyo, de la segunda rama de Laguarta, Cosme Damián Villacampa Villacampa, era Señor de Fanlillo, Ardiles, Caxigosa y Puerto de Planas. Los Villacampa de Xillué o Gillué, eran Señores de la extensa Pardina de Orlato, y tenían además otras posesiones, siendo desde 1611 prestamistas. Los Villacampa que permanecieron en el solar originario de la familia, eran a fines del siglo XVI Señores de Fanlillo y de otros lugares, y también prestamistas desde 1611. Otra casa solar radicó en el lugar de Lanes, desde donde pasó a Jaca y posteriormente a Valencia. Otras ramas hay en las localidades aragonesas de Brotillo, Artusella, Cañardo del Serrablo, Jaca y Alquézar. En 1807, Pablo villacampa, vecino de la población oscense de Alquézar, ganaba Proceso de Infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón. Pedro Villacampa, nacido en Laguarta en 1776, fue un héroe de la guerra de la Independencia, que llegó a teniente general, siendo proclamado por el pueblo capitán general de Cataluña. Manuel Villacampa, nacido en Betanzos en 1827, participó en todos los movimientos militares habidos en España desde el Alzamiento Nacional de 1843, figurando entre las cabezas dirigentes, en todos los intentos golpistas de cambio de régimen a favor de la república hasta el último de 1886. Actualmente el apellido cuenta con representantes en bastantes localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Huesca y Zaragoza, en ese orden. En Fañanás habitó una familia Viñuales Villacampa.
Viñegla
Sus armas: Los Vinegla descendientes de los Viniegra traen, en campo de sinople, un león rampante, de oro. Otros traen, en campo de sinople, un hombre armado con una espada y una rodela, en sus colores.
Apellido originario de la isla de Malta, desde donde fue traído a España, después de la batalla de Lepanto, por caballeros italianos o franceses a las tierras del sureste español. Otros heraldistas indican que el origen estaría en el antiguo apellido Viniegra, cuyo primitivo solar radicó en la villa de Montenegro, en la provincia de Soria, desde donde dimanaron varias ramas que llevaron la estirpe a otros territorios, con las modalidades de Vinegra, Vinegla, Viñegla y Viñegra. Actualmente el apellido cuenta con pocos representantes, establecidos en las provincias de Alicante, Barcelona, Granada, Jaén, Madrid, Málaga, Murcia y Valencia, en ese orden.
Viñuales
Sus armas: En campo de oro, un sarmiento de pámpanos y racimo de uva de su color natural. Otros traen en campo de gules, un ave de sable sobre una viña de oro. Otros de Aragón traen, en campo de plata, dos espadas de oro, cada una de ellas atraviesa una panela de gules.
El muy antiguo linaje Viñuales es de origen aragonés, y tuvo su primitiva casa solar en la Villa de Labata, en Huesca. Existió un pueblo llamado Viñuales, hoy despoblado, que perteneció al Obispado de Jaca, cuyo nombre debe tener alguna relación con este linaje. Es probable que ese pueblo diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al pueblo por haber tenido bienes y jurisdicción en aquel lugar. Originario de la casa solariega de la Villa de Labata fue Martín Viñuales, poseedor de dicho casal en el año 1530. De allí pasó el linaje a Sipán, posteriormente a Liesa y Fañanás y de allí a otros lugares. Actualmente el apellido cuenta con representantes en bastantes localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Huesca y Zaragoza, en ese orden. En Fañanás habitaron: Miguel de Viñuales y Cebollero (jurado en 1616, asistió como Infanzón a las Cortes de 1626, obtuvo Salva de hidalguía en 31 de Enero de 1631) casado con María Bolea y Catalina Castilla; Miguel de Viñuales Bolea, marido de Catalina Capdevilla; Martín de Viñuales y Capdevilla, casado con Francisca de Bara; Joseph de Viñuales y Bara, casado con Mariana Cabero; Joseph de Viñuales y Cabero (incluido como los anteriores en ejecutoria de Infanzonía ganada el 2 de Junio de 1792), marido de Jusepa Susín; Ramón Viñuales, casado con Paciencia Mancho; Francisca Viñuales, casada con Salvador Sancho Fierro, que vino a Fañanás procedente de Alquézar; Manuel Salvador Sancho y Viñuales, el cual se casó el 3 de noviembre de 1801 con Ramona Escuer Catalán; también habitó una familia Viñuales Villacampa y una familia Viñuales Solanot.
Viscasillas
Sus armas: En campo de oro, tres gotas, de sangre, de gules, puestas dos y una.
Linaje aragonés con representantes en diversas localidades españolas, concentrado mayoritariamente en las provincias de Huesca, Barcelona y Zaragoza, en ese orden. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Ascara, Banaguás, Barluenga, Barós, Basarán, Bescós de Garcipollera, Borau, Cenarbe, Jaca, Larrés, Pueyo de Fañanás, Senegüé, Siétamo, Torralba, Villanúa y Zaragoza, entre otras. En el término municipal de la localidad oscense de Sabiñánigo, en la comarca de Alto Gállego, existió un lugar llamado Pardina de Viscasillas, hoy despoblado, cuyo nombre debe tener alguna relación con este linaje. Es probable que ese lugar diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al lugar por haber tenido bienes y jurisdicción en él. Eduardo Viscasillas Blanque, nacido en Zaragoza en 1848, fue abogado (título que nunca ejerció), diplomático y músico, Rector del Colegio Español de San Clemente de Bolonia y Secretario de la Academia Española de Bellas Artes de Roma. Compuso más de cien obras, de entre las cuales, "Notte a Venezia", "Gradual a Santa Cecilia" y "Meditación trascendental de Crescentini" le hicieron ser premiado en la Exposición Internacional de Música de Bolonia en 1888, entre cuyo jurado se encontraba Giuseppe Verdi. Manuel Viscasillas, hijo del anterior, fue un joven violinista aragonés nacido en Zaragoza en 1882, al que la prensa de Zaragoza llamaba "Nuevo Monasterio" y "Nuevo Sarasate", llegando a actuar, con sólo ocho años de edad, ante la familia real y en la Basílica del Pilar de Zaragoza.
Vitales
Sus armas: Escudo partido en faja. En cabecera, formado por cuatro cuarteles seguidos; 1º, en campo de azur, un árbol de sinople; 2º, en campo de gules, tres palos de azur; 3º, en campo de azur, dos espadas de oro, con la punta hacia abajo; 4º, en campo de gules, una muela de plata. En la punta del escudo van tres cuarteles, de ellos el central tiene doble anchura; 1º, en campo de gules un ave; 2º, en campo de azur, un pez de plata; 3º, en campo de gules, un busto de hombre, medio cortado con cuatro bastones de gules sobre campo de oro. Otros de Aragón traen, en campo de plata, una águila de sable coronada de oro. Otros de Aragón traen, en campo de oro, una cepa con sarmientos y hojas verdes y uvas negras, arrimada a una estaca parda, sobre la que asienta una águila de sable.
Familia infanzona aragonesa con casa solar muy rica en la localidad de Adahuesca, en la comarca de Somontano de Barbastro. En el siglo XVI Juan Naya, procedente de Castejón de Sobrarbe, contrajo matrimonio en Adahuesca con Beatriz Vitales, heredera de dicho casal. También tuvo ramas en las poblaciones oscenses de Loporzano, Naval, Sariñena y Alberuela de la Liena. La rama de Loporzano, femenina, se fundió en la de los López Estaún. Hubo otras ramas en Lascellas y en Ponzano ya en los siglos XVII y XVIII respectivamente y en Arbaniés, Fañanás, Junzano, Labata y Velillas. Actualmente el apellido cuenta con pocos representantes, establecidos mayoritariamente en las provincias de Barcelona y Huesca, en ese orden. Pedro Vitales, natural de Alberuela de Laliena, fue un insigne heraldísta del Siglo XVI, que hizo su carrera en la Universidad de Huesca, donde se doctoró el 28 de agosto de 1553, siendo durante muchos años Prior de Gurrea y Canónigo de Montearagón.
Zabau
Sus armas: En campo de plata, una cabeza de león, de gules, arrancada y goteando sangre.
Linaje aragonés con pocos representantes en la actualidad, establecidos casi todos ellos en la provincia de Huesca. En Francia están documentados, al menos desde 1726, en la subregión de Meuse, perteneciente a la región de Lorraine. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Angüés, Casbas de Huesca, Fañanás y Huesca, entre otras.
Zamora
Sus armas: En campo de gules, tres dados de plata, con los puntos de sable, y bien ordenados. Los de Guipúzcoa traen, en campo de oro, un castillo de piedra, bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
Muy antiguo linaje infanzón aragonés que tuvo en el lugar de Used su casal primitivo, del que procedieron todas las ramas del apellido extendidas por el Serrablo y Somontano, siendo el miembro más antiguo documentalmente conocido Francisco Zamora, Infanzón asistente a las Cortes aragonesas de 1626. El Concejo de Used en certificación de 12 de junio de 1777 declaraba que el casal del linaje Zamora era muy abultado y separado de las demás casas, confrontante por todas partes con heredades propias y tenía a mediodía un jardín, siendo la más distinguida de todas, teniendo en su interior el blasón o escudo de Armas y siendo todos sus propietarios verdaderos Infanzones. En el siglo XVIII consta en la localidad de Adahuesca un casal de los Zamora con la condición de infanzones, estando representados a principios del siglo XIX por Francisco Zamora en la Calle del Saco y José Zamora en la Calle Baja. Fueron caballeros de este apellido los que acompañaron al rey Fernando III al asedio y posterior conquista de Sevilla, en el año 1247 y allí por sus relevantes servicios quedaron ricamente heredados, no sólo en el repartimiento de aquella ciudad sino en otras importantes de Andalucía, en cuya conquista se distinguieron, asistiendo también a la batalla de las Navas de Tolosa. Los Zamora combatieron también bajo el estandarte de los Reyes Católicos estando presentes en la toma de Granada. En el territorio comprendido entre las poblaciones oscenses de Nocito y Laguarta, existió un pueblo llamado Zamora, hoy despoblado, cuyo nombre debe tener alguna relación con este linaje. Es probable que ese pueblo diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al pueblo por haber tenido bienes y jurisdicción en aquel lugar. Actualmente el apellido cuenta con muchos representantes en multitud de localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Barcelona, Madrid, Murcia, Valencia, Sevilla y Córdoba, en ese orden, y con miembros en muchas localidades aragonesas.
Zapater
Sus armas: Las que constan en la Catedral de Huesca traen, en campo de gules, un zapato de oro. Otros de Aragón traen en campo de oro, tres rosas, de gules, puestas en faja. Los de Cantavieja y Tronchón (Teruel) traen en campo de oro, un zapato de sable, surmontado de una flor de lis de azur.
El muy antiguo linaje Zapater es de origen aragonés, y ya en Marzo de 1238 aparece documentado Peter Zapater, chambelán (noble que acompaña y sirve al rey en su cámara) de la encomienda de Tortosa, principal puerto de la Corona de Aragón y auténtica capital templaria del Ebro que destacó por su importante actividad comercial fluvial con Zaragoza y Lleida, y marítima con los principales puertos del mediterráneo occidental y el Oriente Medio. Otras ramas tuvieron casas solares en las localidades turolenses de Cantavieja y Tronchón, desde donde pasaron a Cataluña y al lugar valenciano de Chelva. Martín de Zapater, vecino de Zaragoza, obtuvo privilegio de Noble del Reino de Aragón en 1789. Actualmente el apellido cuenta con representantes en multitud de localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Barcelona, Valencia, Huesca, Zaragoza, Alicante y Teruel, en ese orden. Además de las ramas de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Casbas de Huesca, Ibieca, Novales, Piracés, Sieso de Huesca, Callén y Sieso, entre otras. Martín Zapater Clavería, nacido en Zaragoza en 1746, gran amigo del pintor Francisco de Goya, fue el comerciante más importante del Aragón de su época, dedicándose entre 1775 y 1795 al arriendo de rentas señoriales, tanto de la nobleza como de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén y participando en la fundación de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, en 1776, de la que sería elegido tesorero. En 1788 fue elegido diputado del común (cargo de elección popular, destinado al control de los pósitos y abastos municipales) para los dos años siguientes. Durante la crisis de 1789 cuando se alcanzó el máximo secular del precio del trigo (coincidente con el inicio de la Revolución Francesa), la ciudad de Zaragoza atravesó por graves problemas de abastecimiento, ante los cuales Zapater (al igual que Goicoechea) prestó grandes cantidades de dinero que permitieron la adquisición de trigo, carbón y tocino en Barcelona, ascendiendo lo prestado el 9 de julio de ese año a más de 464.000 reales de vellón. En reconocimiento a sus servicios, Carlos IV le concedió en agosto de ese año un Real Privilegio de nobleza de Aragón. Se ha afirmado que la escasez de correspondencia con Goya, conservada para los últimos años de su vida se debió a sus posiciones políticas, contrarias a la Revolución Francesa y cada vez más alejadas de las del pintor. En enero de 1802, cuando Zaragoza atravesaba una nueva crisis de subsistencias, se hizo cargo del abastecimiento de trigo, junto a Goicoechea y otros diez comerciantes zaragozanos.
Foto de encabezado: Fragmento de un pergamino heráldico conservado en el Museo Nacional de Zúrich (1330-1345)