Otros apellidos residentes en Fañanás 8: Miranda . . . Palús
Aunque el escudo heráldico va ligado a un apellido, sólo representa a un linaje o rama concreta del mismo que recibió reconocimiento por parte de la realeza u otro estamento de poder. Los escudos heráldicos tienen su origen en la monarquía visigoda y en las sucesivas monarquías creadas durante la Reconquista. Inicialmente se concedían a modo personal y más tarde con carácter hereditario entre los sucesores directos. Así pues, es incorrecto que una familia o linaje sin escudo heráldico propio reconocido tome como suyo el de otra familia o linaje de idéntico apellido, pues el escudo no pertenece a un apellido sino a una familia o rama concreta del mismo.
Solamente una profunda investigación genealógica puede aclarar si una determinada familia pertenece por herencia sucesoria a un linaje o rama concreta del mismo con escudo heráldico. Los datos mostrados corresponden a los apellidos que han existido o existen actualmente en Fañanás. Si hay ramas en otras regiones, se hacen constar las más vinculadas al territorio aragonés. Si a su vez hay diversas ramas en Aragón, el escudo mostrado es el de aquella que se considera más vinculada a Fañanás.
Miranda
Sus armas: Los de Aragón traen, en campo de gules, un brazo vestido de oro, moviente del flanco siniestro y empuñando una espada de plata hacia arriba con guarnición de oro.
Linaje infanzón aragonés, de ascendencia vasca, oriundo de Jaca y con ramificaciones en Zaragoza desde el siglo XVII, Torre del Abad, Sena, Sariñena, Fantova y Caspe, y desde el siglo XVIII en Tarazona y La Puebla de Fantova. Este apellido es muy antiguo, y cuenta actualmente con bastantes representantes en multitud de localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Las Palmas, Madrid, Asturias, Sevilla, Badajoz, Barcelona, Málaga, Córdoba y Santa Cruz de Tenerife, en ese orden. Existen muchos solares de este apellido, sin que se pueda señalar de manera cierta cuál de ellos es el primitivo. Unos dicen que era el que radicó en el Obispado gallego de Mondoñedo; otros, en la provincia de Guipúzcoa, y otros en Oviedo. En Asturias se tiene por fundador del linaje a don Alvar Fernández de Miranda, caballero que gozó de gran confianza por parte del rey Ramiro I. En cuanto a los vascos, sus solares primitivos estuvieron en las villas de Villabona, Zizurkil y Hernialde; en la anteiglesia de Aia, y en la de Astigarraga, todos ellos en Guipúzcoa. Algunas de estas ramas vascas son las que pasaron a Jaca, en el vecino reino de Aragón. Además de las diversas localidades españolas llamadas Miranda, en Aragón hubo cuatro lugares así llamados, hoy despoblados, cuyo nombre debió tener alguna relación con este linaje. Es probable que dichos lugares dieran nombre al linaje o que el linaje se lo diera a ellos por haber tenido bienes y jurisdicción en esos territorios. Uno de ellos se encontraba en el término municipal de la localidad oscense de Agüero, otro en el término municipal de la localidad oscense de Lastanosa, otro en el término municipal de la localidad zaragozana de El Castellar, y otro en el territorio comprendido entre la localidad oscense de Larués y la localidad zaragozana de Bagués. Además de las ramas de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Aguinaliú, Aísa, Albero Alto, Argavieso, Arguisal, Artieda de Aragón, Barbastro, Borja, Calasanz, Camporrotuno, Capella, Castiello de Jaca, Castilsabás, Farasdués, Fornillos, Huesca, Igriés, Isuerre, Martes, Mianos, Oliván, Osia, Pardinilla, Pozán de Vero, Sabiñánigo, Salas Bajas, Santa Cilia, Sasa del Abadiado y Sigüés, entre otras.
Monaj
Sus armas: No se han hallado, bien porque nunca las tuvo, o bien porque se haya perdido memoria de las mismas.
El apellido Monaj es muy probable que proceda de la localidad de Monaj, perteneciente al condado de Borsod-Abaúj-Zemplén en Hungría. Actualmente el apellido cuenta con muy pocos representantes, establecidos en las provincias de Huesca y Zaragoza, en ese orden. Además de la rama de Fañanás, se tiene constancia de otros miembros de este linaje en las poblaciones aragonesas de Huesca, Vicién, Aniés, Nueno, Cuarte, Tabernas y Sangarrén, entre otras.
Monesma
Sus armas: En campo de azur, una montaña de tres picos de oro y una mano de carnación que señala tres estrellas de oro, puestas en jefe en situación de faja. Otros traen, en campo de plata, un árbol de sinople y dos lobos de sable, al pie del tronco, mirando a lo alto.
Familia infanzona aragonesa, documentada desde el siglo XV y oriunda del lugar oscense de Monesma de Benabarre, cuyo nombre tomó por apellido, perteneciente al municipio de Monesma y Cajigar, en la comarca de Ribagorza. El origen del topónimo Monesma procede del antiguo castillo de Mont Mesma, mandado fortificar allí por Sancho el Mayor para proteger la linde sur del condado de Ribagorza. Dicho castillo tenía ya tenencia en 1076, ostentándola cinco años después Ramón Suñer, y en la actualidad se encuentra en ruinas, sobre la cima del cerro, junto a la pequeña ermita románica dedicada a Santa Waldesca. Existe otra localidad llamada Monesma en territorio aragonés, que pertenece al municipio de Ilche, en la comarca de Somontano de Barbastro y que debió tener alguna relación con el linaje, probablemente el linaje dió nombre al pueblo por tener bienes o jurisdicción en él. Actualmente el apellido cuenta con pocos representantes, establecidos mayoritariamente en las provincias de Huesca y Zaragoza, en ese orden. Además de las ramas de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Albero Bajo, Almuniente, Argavieso, Barbués, Callén, Piracés, Robres, Sangarrén y Senés de Alcubierre, entre otras.
Montes
Sus armas: En campo de plata, dos lobos de sable pasantes, uno sobre otro; bordura de gules con ocho sotueres de oro.
Familia infanzona aragonesa radicada en 1625 en la localidad oscense de Alberuela de La Liena, perteneciente al municipio de Abiego, en la comarca de Somontano de Barbastro, según datos de la Real Audiencia de Aragón. Actualmente el apellido cuenta con representantes en multitud de localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Madrid, Barcelona, Asturias, Córdoba, Sevilla, Valencia y Granada, en ese orden, y muy posiblemente tenga varios lugares de origen, por tratarse de un apellido toponímico que puede aparecer en cualquier territorio, sin relación con otros. Además de las ramas de Fañanás y de Alberuela de La Liena, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Albero Alto, Barluenga, Basarán, Berroy, Cortillas, Gavín, Gillué, Loarre, Monflorite, Quicena, Quizano y Torres de Montes, entre otras. Fray Josef Montes, fue predicador franciscano observante de la provincia de Aragón, lector de teología moral y dos veces Guardián de Ntra. Sra. de Monlora, a principios del siglo XVIII. Fueron Caballeros de Santiago, Don Toribio y Don Francisco Montes y Pérez, ambos Capitanes Generales en América.
Moreu
Sus armas: Los de Tierz y Alquézar traen, escudo partido; 1º, en campo de gules, un castillo de oro; 2º, en campo de azur, una escoropéndola de oro. Otros de Tierz, Huesca y Zaragoza traen, en campo de gules, un castillo de oro terrasado y colocado sobre un ruejo de molino de plata. Otros de Tierz y Alquézar traen, escudo cuartelado; 1º, partido, I, un castillo, II, una escoropéndola; 2º, terciado, I, una estrella de ocho puntas, II, tres bezantes o roeles, III, dos fajas curvadas; 3º, partido, I, una iglesia con su campanario, II, una cruz paté; 4º, una torre de Babel (se desconocen los esmaltes).
Linaje de infanzones aragoneses con casa solar sita en la Plaza Mayor de la villa de Tierz, del partido judicial de Huesca. De dicho casal era Señor por los años de 1600, Don José Moreu, natural de Tierz, legítimo infanzón, que contrajo matrimonio con Doña Margarita Panzano, de igual naturaleza. Ramas posteriores se extendieron a las localidades de Tierz, Alquézar, Huesca y Zaragoza, desde donde pasaron a otras poblaciones. Don Joaquín Moreu, vecino de Tierz, probó su infanzonía en el 1775. Actualmente el apellido cuenta con representantes en algunas pocas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Barcelona, Huesca y Madrid. Además de las ramas de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Castejón de Monegros, Pueyo de Fañanás, Robres, Sariñena, Sena y Torres de Montes, entre otras.
Murillo
Sus armas: En campo de azur, tres castillos de plata bien ordenados. Otros traen, en campo de gules, un castillo de plata con una escalera de oro arrimada a cada lado, y puesto sobre ondas de agua de plata y azur.
Familia infanzona aragonesa radicada en Naval desde 1585 y con ramificaciones en Belchite y en Leciñena en el siglo XVIII, según datos de la Real Audiencia de Aragón, desde donde se extendieron a otros lugares de Aragón. Existieron dos lugares llamados Murillo, hoy despoblados, cuyos nombres deben tener alguna relación con este linaje. Es probable que esos pueblos dieran nombre al linaje o que el linaje se lo diera a ellos por haber tenido bienes y jurisdicción en aquellos lugares. Uno de ellos se encontraba en el municipio de Boltaña, en la comarca de Sobrarbe y el otro consta como perteneciente al Obispado de Jaca. Actualmente el apellido cuenta con representantes en multitud de localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Madrid, Barcelona, Badajoz, Zaragoza y Sevilla, en ese orden. Además de las ramas de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Abizanda, Alcubierre, Barbués, Belver de Cinca, Cuarte, El Frago, Gerbe, Laperdiguera, Las Paúles de Sarsa, Olsón, Plasencia del Monte, Santa Tecla, Sariñena, Sarsa de Surta, Valfarta, Villamayor y Zaragoza, entre otras.
Nasarre
Sus armas: En campo de gules, una cabeza de rey moro coronada en oro y dos brazos con armadura de plata, movientes del flanco diestro. Uno de esos brazos coge con la mano la nariz del moro, y la mano del otro brazo, que empuña una espada de plata, aparece en actitud de cortársela. Bordura cosida, de gules, con ocho sotueres de oro. Otros de Aragón traen, en campo de oro, cinco abejas al natural puestas en aspa. Otros de Aragón traen, escudo cuartelado; 1º, en campo de sinople, un brazo armado, de plata, cogiendo por las narices a un rey moro coronado de oro; 2º, en campo de azur, un águila, de oro, mirando la cabeza del moro y una flor de lis, de plata, entre las patas; 3º, en campo de gules, un muro, de oro, de cinco almenas; 4º, palado de nueve piezas, cinco de oro y cuatro de gules; bordura de gules con ocho aspas, de oro.
Linaje de caballeros infanzones de Aragón y de mucha antigüedad, cuyo primer solar se supone existente en el lugar de Nasarre, hoy despoblado, en el Valle de Rodellar, muy cercana de Bara y desde donde se extendió ampliamente por múltiples localidades aragonesas, entre ellas Adahuesca, Alquézar, Sesa, Bara, Ayerbe, Bolea, Antillón, La Perdiguera, Casbas, Bespén, Loporzano, Almudévar, Junzano, Huesca, Zaragoza, Nocito, Used, etc. Los Nasarre fueron Merinos de Alquézar, desde 1075 a 1160, e intervinieron en múltiples expediciones guerreras, al servicio de los reyes aragoneses; y desde 1268, se establecieron en Sesa, de los cuales, Gracia Nasarre mereció de Alfonso IV Privilegio de Infanzonía, en 1330. En 1626 participaron en las Cortes del Reino siete miembros de este apellido: Domingo Nasarre, de Bara; Jusepe y Pascual Nasarre, de Casbas; Jusepe y Miguel Nasarre, de Junzano; Domingo Nasarre, de Nocito y Juan de Nasarre, de Used. Sobre los residentes en Bara, en el testimonio de reconocimiento de su nobleza, otorgado el 12 de junio de 1777, por Ramón Bara y Martín Palacio, Regidores y Domingo Ciprés, Síndico, de aquel lugar, en la Honor del Valle de Nocito, se declaraba y confesaba que en el caserío de Miz, de su término, había una familia de Infanzones de apellido Nasarre, con casal y solar propios, separada del resto. A principios del siglo XIX, aparecen documentados en Adahuesca, el casal infanzón de Francisco Nasarre en la Plaza de Las Santas, el de Pedro Nasarre en la Calle Baja, el de José Nasarre en la Calle del Medio y el del infanzón Justo Nasarre en el Callizo de Cortés. Actualmente el apellido cuenta con representantes en algunas pocas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Huesca, Barcelona y Zaragoza, en ese orden, con miembros en muchas localidades aragonesas. Pablo Nasarre, nacido en Alagón en 1650, fue un religioso, organista y compositor de música barroca, ciego de nacimiento, que se trasladó a Daroca para recibir clases de Pablo Bruna, siendo conocido como "El Ciego de Daroca". A los 22 años se hizo franciscano, ingresando un año después en el Real Convento de San Francisco de Zaragoza, donde fue organista hasta su muerte. Además del libro "Escuela Música" escribió "Fragmentos músicos" (1683) que contiene reglas sobre el canto de órgano, contrapunto y composición, en forma de diálogo, y abrió una escuela de armonía y contrapunto.
Nogarol
Sus armas: En campo de azur, tres bandas merladas, de oro. Otros traen, en campo de gules, tres bandas merladas, de plata.
Linaje aragonés de origen italiano. Se trata de un apellido toponímico, asociado al topónimo Nogaro o Nogaruol, según consta en un documento de 1542. La casa de Nogarolis aparece ya citada desde el año 1123 entre los "Capitanei" (alta nobleza feudal laica) de la villa italiana de Verona, donde casi un siglo antes entraba a formar parte del gobierno de la misma, siendo poseedora del castillo de Nogarole, construido cerca de Tione. En 1779 de los 118 habitantes de la localidad de Nogarolo, perteneciente a la comunidad de Tarzo, en la provincia italiana de Treviso, 113 presentaban el apellido Nogarol o derivados. En Aragón, en 1225, bajo el mandato de Martín de Nogarol, abad cisterciense, se terminó de construir el Monasterio de Rueda, situado en el término municipal de Sástago, frente a la localidad de Escatrón. La iglesia se consagró en 1238, terminándose definitivamente la construcción del conjunto en el siglo XIV. Actualmente el apellido cuenta con pocos representantes, establecidos en su totalidad en la provincia de Huesca. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Albero Alto, Alerre, Chimillas, Huesca, Lascasas, Tabernas, Tardienta, Tierz y Zaragoza, entre otras.
Nuez
Sus armas: En campo de oro, un nogal de sinople, frutado de oro y dos grifos de gules, empinados a su tronco y afrontados. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
Familia infanzona aragonesa oriunda de la localidad zaragozana de Nuez de Ebro, cuyo nombre tomó, y documentada ya en el siglo XIII. Ramas suyas aparecen en las localidades aragonesas de Maicas, Caspe, Monforte de Moyuela y Zaragoza, entre otras. Algunos de sus individuos sirvieron al Rey Don Jaime I de Aragón en la conquista de la isla de Mallorca. Actualmente el apellido cuenta con representantes en algunas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en la de Las Palmas, y en mucha menor cuantía en las de Zaragoza, Barcelona y Teruel, en ese orden.
Oliván
Sus armas: Escudo partido; 1º, en campo de gules, una banda de oro; y 2º, en campo de gules, un olivo al natural. Otros de Aso de Sobremonte traen, en campo de azur, una banda de oro acompañada de dos olivos al natural. Bordura de gules. Otros del Serrablo, Huesca, Apiés y Zaragoza, traen, en campo de oro, un olivo al natural frutado de sable. Otros de Aragón traen, en campo de azur, una cruz de oro repartida por líneas de sable. Otros de Aragón traen, en campo de gules, una banda de oro y en la banda con letras negras “Armas de Olivanes”. Sus armas primitivas traen, en campo de gules, una banda de plata.
Familia infanzona aragonesa afincada en la población de Oliván, perteneciente al municipio de Biescas, en la comarca de Alto Gállego, de la que tomó apellido. De este solar salió una rama que fundó nuevas casas en Adahuesca, Javierre del Obispo, Aso de Sobremonte y Castejón de Valdejasa, además de en otras localidades como Castiello de Guarga, Loscorrales, Lamata, Abiego, Lanaja, Sariñena, Igriés, Sobás, Escartín, Otal, Castejón de Sobrarbe, Huesca, Zuera y Zaragoza. La rama establecida en el lugar de Javierre del Obispo, levantó su casal en la calle de la Calzada, con oratorio y escudo en la puerta. Fueron reconocidos infanzones por la Real Audiencia de Aragón los siguientes apellidados Oliván, en los años que se indican: Un apellidado Olívan, vecino de Javierre del Obispo, en 1645; Martín Oliván, vecino de Loscorrales, en 1653; Jorge Oliván, vecino de Javierre del Obispo, en 1773; José Oliván, vecino de Castejón de Valdejasa, en 1776: Pascual Oliván, vecino de Castiello de Guarga, en 1787 y Pablo Oliván, vecino de Almudévar, en 1794. En 1787 el Concejo de Escartín reconocía como hidalgo a Ramón Oliván y el de Otal en 21 de enero de 1788 lo hacía con Josef e Hilario Oliván, los cuales se hallaban en pacífica posesión de sus privilegios y honores. A principios del siglo XIX, aparece documentado Eduardo Oliván en la Calle del Saco de Adahuesca, así como una casa que Eduardo Oliván había adquirido a Felipe Arnal en la Plaza de las Santas. Actualmente el apellido cuenta con representantes en bastantes localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Zaragoza, Huesca, Barcelona, La Rioja y Madrid, en ese orden.
Olivar
Sus armas: Escudo cuartelado; 1º, en campo de oro, un olivo de sinople, superado de un chevrón de sable; 2º y 3º, en campo de plata, una torre de piedra, en cuyo homenaje está posado un milano de su color natural; y 4º, en campo de oro, un almendro de sinople, terrasado del mismo color.
Linaje aragonés originario de la isla de Menorca, donde ya en el año 1285 aparecía arraigado en la localidad de Alcúdia. Allí levantó su casa solar Don Pedro Olivar, uno de los Diputados, que en dicho año, nombró aquella ciudad para jurar obediencia y vasallaje al Rey Don Alfonso III de Aragón. En 1286, Don Sberto de Olivar figuró entre los capitanes que acompañaron al monarca en la conquista de Menorca, fundando en esta isla el solar que se ha conservado hasta nuestros días. A mediados del siglo XIX era descendiente y representante de esa casa Juan José de Olivar y Villar. El 12 de Abril de 1844, la Reina Doña Isabel le concedió el título perpetuo de Castilla con la denominación de Barón de las Arenas. El Rey don Felipe IV otorgó privilegio militar, fechado en Zaragoza el 26 de Junio de 1645, a Pedro Jerónimo Olivar, natural de Menorca. Actualmente el apellido cuenta con representantes en varias provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Madrid, Valladolid, Asturias, Barcelona y Huesca, en ese orden. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Adahuesca, Alquézar, Arcusa, Banastón, Camporrotuno, Casbas de Huesca, Monflorite, Poleñino, Santa María de Buil, Sarratillo, Sarrato y Siétamo, entre otras.
Oncins
Sus armas: En campo de oro, un pino de sinople acompañado de dos panelas, de gules.
Linaje aragonés probablemente toponímico y relacionado con la población de Oncins, perteneciente al municipio de El Pueyo de Araguás en la comarca de Sobrarbe y situada prácticamente al pie de la Peña Montañesa. Actualmente el apellido cuenta con representantes en algunas pocas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Barcelona, Huesca, y Lérida, en ese orden. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de otras ramas de este linaje en las localidades aragonesas de Bara, Barbastro, Cillas de Sobrepuerto, La Almunia de San Juan, Matidero, San Julián de Basa, Secorún, Sobás y Vibán, entre otras.
Orduña/Orduna
Sus armas: Los de Panticosa, Huesca y Zaragoza traen, en campo de gules, un castillo terrasado con tres almenas al natural, saliendo por la del centro un águila; a cada lado del castillo, una estrella de plata. Los de la localidad de Orduña traen, escudo partido; 1º, en campo de sinople, tres barras de oro; y 2º, en campo de oro, un árbol de sinople, superado de una águila de sable.
Linaje de infanzones aragoneses originarios de Vizcaya. El apellido Orduña u Orduna, que de ambas formas se encuentra escrito, es un antiguo apellido, que según algunos estudiosos procedería del topónimo Orduña, nombre de una localidad vizcaína, del partido judicial de Valmaseda, y tal vez derivado del euskera "ordo" (llano). Desde muy antiguo levantaron casa solar en la villa oscense de Panticosa, del partido judicial de Jaca, de donde salió una rama, de probada nobleza, que se estableció en la ciudad de Zaragoza, una de cuyas ramas se estableció a su vez en Valencia. También se establecieron en Huesca y en el valle alavés de Aramaio-Aramayona, del partido judicial de Vitoria, del que descendió Cristóbal de Orduña, que desde el mencionado solar pasó a vivir a la villa guipuzcoana de Vergara. Otra rama pasó al bajo Aragón en la repoblación cristiana que sucedió a la Reconquista, a principios de la Edad Media, extendiéndose posteriormente a Castellón. Actualmente el apellido Orduña cuenta con representantes en bastantes provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Valencia, Barcelona, Navarra, Madrid y Zaragoza, en ese orden, mientras que la grafía Orduna cuenta con representantes en algunas pocas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Navarra, Huesca y Zaragoza, en ese orden. Además de la rama Orduña de Fañanás y de las citadas anteriormente, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades de Alcubierre y Radiquero, entre otras, y la grafía Orduna en las de Agüero, Alcubierre, Apiés, Arbaniés, Barluenga, Ibieca, Igriés, Jaca, Nueno, Sabayés, Santa Eulalia y Sasa del Abadiado, entre otras. En Fañanás, José Arnalda Orduna era el carretero de la localidad y estaba casado con María Arnillas Laliena.ç
Orús
Sus armas: En campo de azur, banda de plata, acompañada en lo alto de un sol de oro puesto en el cantón siniestro del jefe y en lo bajo tres estrellas de oro dispuestas en triángulo.
Familia infanzona aragonesa oriunda de la localidad oscense de Torla, en la comarca de Sobrarbe, y afincada luego en Huesca, estando documentada desde principios del siglo XVI. En el municipio oscense de Yebra de Basa, en la comarca de Alto Gállego, cerca del nacimiento del río Basa, se encuentra la localidad de Orús, hoy semidespoblada, cuyo nombre debe tener alguna relación con este linaje. Es probable que ese pueblo diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al pueblo por haber tenido bienes y jurisdicción en aquel lugar. Tuvo interés su iglesia, con pinturas de los siglos XIII y XIV que fueron trasladadas al Museo de Jaca. Actualmente el apellido cuenta con representantes en algunas pocas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Huesca, Barcelona y Zaragoza, en ese orden. Además de las ramas de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Adahuesca, Albero Alto, Almuniente, Aso, Bailo, Barbués, Fiscal, Ibort, Labata, Torralba, Tramaced y Yésero, entre otras.
Otín
Sus armas: Escudo cuartelado; 1º, en campo de gules, las cadenas de Navarra en oro; 2º, en campo de azur, una águila de su color coronada de oro y en cada cantón del jefe de este cuartel una estrella de oro; 3º, en campo de oro, cuatro bandas de azur; y 4º, en campo de plata, tres panelas de gules mal ordenadas. Por real decreto de Carlos I de España, se les concedieron las siguientes armas; en campo de azur, una águila imperial coronada de oro.
Noble e ilustre linaje de infanzones aragoneses, originarios de la localidad oscense de Secorún, enclavado en el Valle del Serrablo, del partido judicial de Boltaña, donde vivían ya a principios del siglo XV, una de cuyas ramas se trasladó al pueblo de Giral en el siglo XVII, con ramas en Aineto, Gesa, Broto y Bara. Los apellidos Otín y Ottin son el mismo linaje con distinta grafía. En la localidad de Secorún todavía existe una casa solar que fue antiguo palacio de notorios infanzones aragoneses de apellido Ottin. Cabe destacar que existieron dos pueblos, hoy despoblados, llamados Otín, cuyos nombres debieron tener alguna relación con este linaje. Es probable que esos pueblos dieran nombre al linaje o que el linaje se lo diera a ellos por haber tenido bienes y jurisdicción en aquellos lugares. Uno de ellos se encontraba en el término municipal de Bierge, en la comarca de Somontano de Barbastro, y el otro en el término municipal de Sabiñánigo, en la comarca de Alto Gállego, en la zona del Valle de Rodellar-Bara. Actualmente el apellido cuenta con representantes en algunas pocas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Huesca, Barcelona y Zaragoza, en ese orden. Además de las ramas de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Aguas, Albero Alto, Aniés, Apiés, Arguis, Barbués, Barluenga, Belsué, Bierge, Coscullano, Hoz de Jaca, Ibieca, Ibirque, Jaca, Lecina, Monflorite, Nocito, Panzano, Poleñino y San Julián de Basa, entre otras. El apellido apareció en Fañanás con la llegada de Ramón Escartín y Otín, procedente de Sandiás.
Pablo
Sus armas: Los de Aragón traen, en campo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, con su torre de homenaje sumada de medio cuerpo de hombre armado, de plata, con una espada del mismo metal en la mano derecha y una rodela en la izquierda.
Linaje infanzón aragonés radicado en Jaca, Castellar de Boltaña y Arbaniés, con individuos documentados desde el siglo XVI. Como señalan varios heraldistas, es este un viejo linaje de origen castellano que tuvo antiguas casas en la provincia de Burgos, de donde pasó a La Rioja, León, Soria, Aragón, ambas Castillas y Andalucía. Sus miembros se llamaron "Pablo" o "de Pablo". Actualmente el apellido cuenta con representantes en multitud de localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Zaragoza, Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, en ese orden. Además de las rama de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Agüero, Banastás, Casilla de Camineros, Fornillos de Ilche, Huesca, Lascellas, Morilla, Panzano y Quizano, entre otras. En Fañanás, en 1868, Josefa de Pablo Sancho contrajo matrimonio con Pedro Blecua Isarre, que había llegado a Fañanás procedente de Abiego, con quien no tuvo descendencia.
Palacio
Sus armas: Los de Alberuela de la Liena, Alberuela de Tubo, Antillón, Ariza, Bagüés, Bierge, Bubierca, Canfranc, Castejón de Sobrarbe, Cetina, Jaca, Monzón, Sádaba, Uncastillo y Zaragoza traen, en campo de oro, un palacio, torreado en sus esquinas y aterrazado de sinople. Otros de Jaca, Uncastillo y Sádaba traen, en campo de gules, un castillo, de oro, aclarado de azur. Otros de Jaca y Osán traen, escudo partido; 1º, en campo de azur, un castillo de plata; y 2º, en campo de azur, ondas de plata y azur, y sobre ellas un cisne de plata en medio de dos escollos de sinople. Los de Larrés y sus ramas de Jaca, Huesca y Zaragoza, traen, en campo de gules un castillo de plata.
Linaje infanzón aragonés con casas solares documentadas en Jaca, Monzón, Bierge y Castejón de Sobrarbe, de la provincia de Huesca, y en Sádaba, Uncastillo y Bagüés de San Juan, de la provincia de Zaragoza. Otra familia de este apellido se estableció desde antiguo en la capital zaragozana. Miembros de estas casas pertenecieron al Capítulo de Nobles Caballeros e Infanzones de Zaragoza y a la Cofradía de Caballeros de Hijodalgo de San Jorge de dicha ciudad. Otros fueron insaculados como Caballeros e Infanzones en las bolsas de los Oficios del Reino de Aragón, o asistieron por el brazo noble a las Cortes de Aragón. La primera vez que históricamente puede precisarse la existencia del apellido Palacio, es a finales del siglo XI con motivo de una donación de tierras hecha el año 1079 al Monasterio de San Millán de la Cogulla, y suscrita, entre otros donantes, por el Rey Don Sancho IV de Navarra, Domingo Fortuniones, Domingo Lacuna, García de Palacio y el Infante don Ramiro con su hermana Ermesinda. Es probable que en esta época no fuera todavía hereditario el apellido Palacio, ya que en todo el siglo XIII no se conoce ninguna familia que lo ostente en filiación sucesoria, y tan sólo el conde de Champaña Teobaldo I, que reinó en Navarra desde 1234 a 1253, se intitulaba también Conde de Palacio y de Brie. El linaje Palacio tuvo su Casa-Torre de origen en el valle de Gordejuela, en el siglo XIII, linaje de Parientes Mayores de Vizcaya, del bando oñazino. También tuvo casas en Galdacano, Orozco, Ayala, en el valle vasco de Echauri y en Villaverde de Trucios, desde donde pasaron a Sopuerta, al Concejo de Zalla y a Vergara. En Torrelavega, Liendo y en otros lugares de Cantabria hay casas de este apellido, así como en Asturias, Cataluña y Aragón. Cabe recordar que en tiempos existió un lugar oscense llamado Palacio, hoy despoblado, situado en el término municipal de La Puebla de Fantova, perteneciente al municipio de Graus, en la comarca de Ribagorza, cuyo nombre debe tener alguna relación con este linaje. Es probable que ese pueblo diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al pueblo por haber tenido bienes y jurisdicción en aquel lugar. Actualmente el apellido cuenta con representantes en multitud de localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Asturias, Cantabria, Madrid, Barcelona, Vizcaya, Zaragoza y Huesca, en ese orden, y con miembros en muchas localidades aragonesas.
Palaín
Sus armas: Los Palain franceses de la región de Mâconnais traen, en campo de azur, tres chevrones de plata.
Linaje aragonés muy probablemente de origen francés. En Francia, hay documentados miembros de este linaje en las regiones de Centre, Bourgogne, Mâconnais y Picardie, entre otras, presentándose multitud de variantes del apellido, tales como Palin, Pallin, Pallain y Poulain. Es muy probable que la variante Poulain descienda del italiano Paladino (paladín, defensor de una causa, héroe), que era pronunciado como "Palain" por los venecianos. También aparece documentada una villa llamada Palain como perteneciente a la diócesis de Bourges, localidad de la provincia histórica de Berry, en el departamento de Cher, de la región francesa de Centre. Bertolomeu de Palayn aparece documentado en la localidad oscense de Roda de Isábena en el Fogaje de 1495. En 1661, Fray Miguel Palain, natural de Graus, escribía entre otras muchas obras las "Memorias del Convento de Santa Engracia de Zaragoza". En 1670 el licenciado Jerónimo Palayn ingresaba como Capellán de Sus Majestades en la Rectoría del Real Palacio de la Aljafería de Zaragoza, que estaba vacante por promoción del doctor Antonio Gabín. En tierras aragonesas todavía se conservan las casas de Palain en las localidades oscenses de Pozán de Vero y Castillazuelo, ambas en la comarca de Somontano de Barbastro. Actualmente el apellido cuenta con muy pocos representantes, establecidos en su totalidad en las provincias de Barcelona, Zaragoza y Huesca, en ese orden. Además de las rama de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Adahuesca, Barbastro, Huesca, Lascellas, Monzón, Radiquero y Tamarite de Litera, entre otras.
Palús
Sus armas: En campo de gules, una punta de lanza de plata con el cabo hacia abajo, moviente de un creciente de lo mismo, sostenida por un león de oro a la siniestra y un grifo de plata a la diestra; el jefe de azur, cargado de una rosa de plata acostada de dos estrellas de oro.
Linaje aragonés de ascendencia francesa, originario probablemente de la localidad de Saint-Chamond, perteneciente al departamento de Loire, en la región de Rhône-Alpes. Actualmente el apellido cuenta con muy pocos representantes, establecidos en su totalidad en las provincias de Huesca y Lérida, en ese orden. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Alcubierre, Bandaliés, Blecua, Casbas de Huesca, Castilsabás, Santa Eulalia, Siétamo, Belver de Cinca y Peralta de Alcofea, entre otras.
Foto de encabezado: Fragmento de un pergamino heráldico conservado en el Museo Nacional de Zúrich (1330-1345)