Otros apellidos residentes en Fañanás 3: Blasco . . . Catalán
Aunque el escudo heráldico va ligado a un apellido, sólo representa a un linaje o rama concreta del mismo que recibió reconocimiento por parte de la realeza u otro estamento de poder. Los escudos heráldicos tienen su origen en la monarquía visigoda y en las sucesivas monarquías creadas durante la Reconquista. Inicialmente se concedían a modo personal y más tarde con carácter hereditario entre los sucesores directos. Así pues, es incorrecto que una familia o linaje sin escudo heráldico propio reconocido tome como suyo el de otra familia o linaje de idéntico apellido, pues el escudo no pertenece a un apellido sino a una familia o rama concreta del mismo.
Solamente una profunda investigación genealógica puede aclarar si una determinada familia pertenece por herencia sucesoria a un linaje o rama concreta del mismo con escudo heráldico. Los datos mostrados corresponden a los apellidos que han existido o existen actualmente en Fañanás. Si hay ramas en otras regiones, se hacen constar las más vinculadas al territorio aragonés. Si a su vez hay diversas ramas en Aragón, el escudo mostrado es el de aquella que se considera más vinculada a Fañanás.
Blasco
Sus armas: Los de Sallent de Gállego y sus ramas de Alquézar, Angüés y Loporzano traen, escudo cuartelado; 1º y 4º, en campo de azur una bandera de plata, opuesta en cada cuartel, cuyas astas se cruzan en el centro del escudo sostenidas por una mano de carnación; 2º y 3º, en campo de plata un dragón de gules; bordura de oro (algunas ramas o heraldistas cambian los esmaltes del dragón y las banderas, dragón de oro y banderas de gules, dragón de azur y banderas de plata, o dragón de oro y banderas de plata). Otros de Sallent de Gállego y sus ramas de Tauste, Magallón, Ainzón y Zaragoza traen, escudo cuartelado de quince cuarteles, ocho de oro, y siete de plata con dos órdenes de veros en punta, de azur. Los de Panticosa traen, en campo de azur, una mano sosteniendo dos banderas opuestas de gules y a cada lado un dragón, de oro. Los de Onteniente traen, en campo de plata, un buey pasante, de su color natural. Los de Tauste traen, en campo de plata, cuatro bandas, de azur. Los de Azuara y su rama de Zaragoza traen, en campo de gules, una banda de oro y una cruz de San Antón.
Apellido originario del antiguo reino de Navarra, con ramas en las montañas oscenses de Jaca, concretamente en las localidades de Sallent de Gállego y Panticosa, en las que aparece ya documentado en el siglo XI. Ramas posteriores se afincaron en Tauste, Magallón y Ainzón; otras ramas declaradas infanzonas radicaron en Angüés (1766), Alquézar (1773) y Loporzano (1797). Otros Blasco, originarios de la villa de Capella, se establecieron después en Laluenga, Alagón y Zaragoza, extendiéndose posteriormente por toda la península. En un privilegio del siglo XI otorgado por el Rey Don García Iñigo, firman como Ricohombres Eneco Blascone, Mancio Blascone y Blasco Enecone. Otro Blasco era Ricohombre de Aragón y Señor de Arguis, y firmó un privilegio real a favor de San Juan de la Peña en 1128. En el siglo XII fueron también Ricohombres del Rey de Aragón Don Ramiro el Monje, Férriz Blasco y Lope Blasco de Pomar. Debió radicar el primitivo solar de los Blasco en las montañas de Jaca, pues Mossén Jaime Febrer narra en sus Trovas que: "Gelacian de Blasco, antiguo infantón de las montañas de Aragón, vino desde Huesca a la conquista, traía como armas un toro sobre campo de plata, vino a la guerra con veinte almugavares, gente valerosa, que pagó de sus propios en toda la conquista de Valencia, El Puig, Xátiva y Moixent. El Rey don Jaime I quiso que poblase a la villa de Ontinyent; y con honores y premios quedó establecido en dicha villa". Ganaron proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón: Francisco Antonio Blasco, vecino de Zaragoza, en 1678; Juan Antonio Blasco, vecino de Angüés en 1766; Juan Antonio Blasco, vecino de Alquézar en 1773; Manuel Blasco, vecino de Loporzano en 1797, y Mariano Blasco, vecino de Alpartir, en 1784. En Zaragoza hubo otra casa de Blasco, a la que perteneció Vicente Blasco, canónigo de la Iglesia metropolitana. Pedro Simón Blasco, vecino de la villa de Calanda era Inquisidor infanzón en 1583. Fueron Caballeros, Infanzones e Hijosdalgos aragoneses en las Cortes de 1626: Juan Blasco, vecino de Tauste; Matías Blasco, vecino de Loporzano; Martín, Martín, Miguel y Pedro Blasco, vecinos de Piracés y Miguel Blasco, vecino de Ultón. Pedro Blasco, natural de Alpartir fue religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1588. Vicencio Blasco Lanuza, nacido en Sallent de Gállego en 1563, Doctor teólogo por Valencia y Salamanca e historiador, fue canónigo de Jaca y de La Seo de Zaragoza, desempeñando los cargos de Calificador de la Inquisición de Aragón y de Regidor del Hospital de Zaragoza. Fray Francisco Blasco Lanuza, nacido en Sallent de Gállego a fines del siglo XVI, prelado benedictino y Doctor teólogo, rigió la parroquia de Sandiniés en 1638, siendo nombrado luego Abad del Real Monasterio de San Juan de la Peña, dos veces Diputado del Reino de Aragón y autor del "Catálogo de las inscripciones reales sepulcrales del Real Monasterio de San Juan de la Peña" realizada en 1653. Manuel Blasco y Mayral, natural de Huesca, fue Prior de la Iglesia parroquial del lugar de Huerrios, religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén en 1743, y Caballero en 1745. En relación al origen etimológico de este apellido, en el Diccionario de Apellidos Españoles, podemos leer que se trata de una contracción del nombre B(e)lasco. Acerca del significado de este nombre, muchos estudiosos admiten que puede tener relación que el sustantivo euskera bela, "cuervo", más el sufijo -sko, utilizado para la formación de adjetivos, con el significado de "lugar de cuervos". Actualmente el apellido cuenta con representantes en multitud de localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Valencia, Zaragoza, Barcelona, Madrid, Alicante, Teruel y Castellón, en ese orden.
Blecua
Sus armas: En campo de plata, un león rampante, de gules. Bordura jaquelada de oro y azur, en dos órdenes.
Apellido aragonés, originario del lugar de Blecua, cuyo nombre tomó, del partido judicial de Huesca, según una cita documental del año 1093. La casa de los Blecua más antigua que se conoce radicó, sin embargo, en el lugar de Pozán de Vero, del partido judicial de Barbastro, en la misma provincia. Era esa casa un viejo palacio, en cuya fachada aparecían sus armas y desde donde se extendieron las demás ramas asentadas en las localidades de Abiego, Alberuela de La Liena, Lascellas, Fañanás, Barbastro, Azlor, Alcolea de Cinca y El Tormillo, entre otras. En 1868 llegó a Fañanás, procedente de Abiego, Pedro Blecua Isarre, que contrajo matrimonio con Josefa de Pablo Sancho, con quien no tuvo descendencia. Posteriormente se casó en segundas nupcias con Antonia Torres Ciria, de quien tampoco tuvo descendencia. Pedro Blecua Isarre había nacido en 1 de Agosto de 1829 y era el sexto hijo de José Miguel Blecua Viu y de Josefa Isarre Monclús y nieto de Martín Pedro Blecua Paúl (que ganó Ejecutoria de Infanzonía en 1802, ante la Real Audiencia de Aragón) y Cándida Viu, todos ellos de la Villa de Abiego. Murió en 1898.
Bolea
Sus armas: Los de Bolea, Huesca y Zaragoza traen, escudo partido; 1º, en campo de oro, cuatro palos de gules, medio cortado de plata, con cuatro cabezas de moro que cantonan una cruz de gules; y 2º, una torre con puente levadizo de sable y a su entrada un guerrero con su armadura que abre la puerta, todo sobre campo de azur (algunas ramas añaden bordura de plata con cinco escudetes de Portugal). Otros de Bolea, Huesca y Zaragoza traen, escudo cuartelado; 1º y 4º, en campo de oro, punta de sable; 2º y 3º, en campo de azur, torre de plata. Otros de Aragón traen, escudo partido; 1º, en campo de oro, un rastrillo o puente levadizo de sable; y 2º, en campo de azur, una torre de plata. Otros de Aragón traen, escudo cuartelado; 1º y 4º, en campo de oro, un rastrillo o puente levadizo de sable; 2º y 3º, en campo de azur, una torre de plata; bordura general de oro con cinco escuditos de las armas de Portugal. Otros de Aragón traen, escudo cuartelado; 1º y 4º, en campo de plata, cinco escudetes de azur, puestos en cruz, cargado cada uno de ellos de cinco roeles de plata en sotuer; 2º, en campo de gules, un castillo de oro; 3º, en campo de plata, un león rampante de púrpura, coronado de oro; escusón cuartelado, 1º y 4º, en campo de oro, un rastrillo de sable, 2º y 3º, en campo de azur, una torre de plata.
Linaje infanzón aragonés ya documentado en el siglo XI, afincado en la localidad de Bolea, cuyo nombre tomaron por apellido, y que fue reconquistada precisamente por individuos de esta familia. Los datos más antiguos sobre al apellido Bolea se refieren a dos familias aragonesas, distintas entre sí a juzgar por las armas que usaron, aún cuando aparecen confundidas en una sola en diversas historias y en algunos nobiliarios. Los miembros de ambas familias del apellido Bolea se extendieron por diversos puntos de Aragón. En Ejea de los Caballeros radicó una familia Bolea a la que perteneció Íñigo de Bolea, del que descendió Fernando de Bolea, que asistió a las Cortes de 1528, y tuvo por hijo a Jerónimo de Bolea, mercader y vecino de la ciudad de Zaragoza. En el siglo XVIII se cita a don Jerónimo Bolea, vecino de la localidad de Bolea, que probó su condición de infanzón ante la Real Audiencia de Aragón, en el año 1760. Una de sus ramas radicaba en Huesca y en Zaragoza en 1760, año en que Martín de Bolea recibió el título de Marqués de Torres. También tuvieron casas solares en Navarra y Guipúzcoa. En Fañanás habitaron: María Bolea, que contrajo matrimonio con Miguel de Viñuales y Cebollero, el cual fue jurado en 1616, asistió como Infanzón a las Cortes de 1626 y obtuvo Salva de hidalguía en 31 de Enero de 1631 (también estuvo casado con Catalina Castilla con quien parece ser que no tuvo descendencia); y Miguel de Viñuales Bolea, hijo de los anteriores, que casó con Catalina Capdevilla.
Bometón
Sus armas: En campo de plata, una banda de sable, acompañada en lo alto de una espada de azur con la guarnición de oro, punta arriba y surmontada de una cruz floreteada de gules, y en lo bajo, de un roble de sinople sobre ondas de agua de azur y plata.
Se conocen individuos de este linaje en diversas localidades de Aragón y Cataluña. En Aragón se tienen referencias de este apellido en las localidades de Berbegal, El Tormillo, Lamasadera, Castelflorite, Encinacorba, Villanueva de Gállego, Peralta de Alcofea y Fañanás, entre otras.
Borruel
Sus armas: Los de Fanlo y Fiscal traen, en campo de plata, un sol de gules en el cantón diestro del jefe, y un águila de sable, en el cantón siniestro de la punta, con la cabeza vuelta, mirando al sol. Otros de Fanlo y Fiscal traen, escudo cuartelado; 1º, un árbol; 2º, un águila; 3º, la cabeza de un hombre; y 4º, cuatro palos (se desconocen los esmaltes).
Antiguo linaje aragonés de ricos hombres, documentado desde el siglo XI y provenientes del Valle de Vió, desde donde se extendieron por diferentes lugares altoaragoneses, apareciendo en el censo de la Laluenga desde 1495, con ramas ubicadas en las localidades de Fiscal, Zaragoza en 1655, Mallén en 1765 y Fanlo en 1797. En 1626 acudieron como hidalgos a las Cortes, Melchor, Jaime y Juan Borruel de Laluenga, así como Martín y Pedro Borruel de Laperdiguera. Aunque quizás no tenga nada que ver con dicho linaje, no está de más recordar la existencia del lugar oscense de Borrué, hoy despoblado, en el partido judicial de Jaca y que perteneció al Obispado de Jaca. Melchor Borruel, natural de Fanlo, que pertenecía al Obispado de Jaca, obtuvo Beca en el Colegio de Aragón de la Universidad de Alcalá de Henares, donde tomó el bonete de Doctor Teólogo. Fue Capellan de honor de S. M., Receptor de la Real Capilla, su Predicador de número, y elegido por el mismo Soberano para Obispo de Albarracin, cuya mitra renunció. Pedro Borruel, tuvo fina política y práctica en los ramos de industria, artes y comercio, sobre lo cual escribió un tratado que presentó a las Cortes generales del Reino de Aragón en 1678. En Fañanás, Luis Borruel Giral, fue quien pintó el antiguo Bar La Amistad con las figuras de la baraja española y otras imágenes. Este vecino de Fañanás, con cierta habilidad artística, pintaba, tallaba la madera, e incluso llegó a atreverse con la piedra. En una ocasión realizó un escudo de Huesca en piedra y a la Diputación de Huesca le gustó tanto que se lo quedaron.
Buerba
Sus armas: Los de Buerba y Parzán traen, en campo de oro, un león rampante, de gules, con una espada de azur, en su mano diestra. Los de Puértolas traen, escudo cuartelado; 1º, una paloma con las alas plegadas, vuelta; 2º, una encina; 3º, las cuatro barras aragonesas; y 4º, una mano sujetando un palo (se desconocen los esmaltes).
Linaje de infanzones aragoneses originarios de la localidad oscense de Buerba (antiguamente Buarba), perteneciente al municipio de Fanlo, en la comarca de Sobrarbe. Dicho lugar fue fundado en el siglo XII y podría ser el origen del apellido, o tal vez el pueblo tomara el nombre de algún Buerba, quizás el de su fundador. La primera referencia de un Buerba es la de Vicente de Buarba (Buerba), vecino de Ainsa, quien firmó como testigo el 21 de junio de 1.278, la Concesión de la Infanzonía a los moradores del Valle de Vió, por orden de Corbarán de Aunes (Ahones), en el entonces Reino de Aragón. Otras ramas hubo en Parzán de Bielsa. En el Fogaje de 1495, aparecen tres vecinos con el apellido Buerba, uno en Revilla, otro en Escuaín y otro en Puértolas, pueblos pertenecientes a la Sobrecogida de Ainsa. En 1801 revalidaban los Buerba su infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón. En Fañanás, el 31 de Agosto de 1945, Rafael Buerba Praded contraía matrimonio con Felisa Urbán Asín, trasladándose a continuación a vivir a Fanlo.
Buisán
Sus armas: En campo de oro, un monte de sinople.
Antiguo linaje aragonés cuyos progenitores debieron tomar del lugar llamado Buisán, al pié del Pirineo de Huesca. Extendieron sus ramas por las provincias de Huesca y Zaragoza, pasando también a Navarra, País Vasco, Cataluña, Castilla, Levante y Andalucía. Las ramas castellanas tuvieron antigua casa solar en la ciudad de Segovia, ya documentada a mediados del siglo XVI, de la cual descendieron los caballeros Juan Bautista, Bernardino, Antonio y Alonso de Buisán Basurto, quienes ganaron Real Provisión de Hidalguía ante la Chancillería de Valladolid, en el año 1573.
Cabero
Sus armas: Los de Siétamo traen, escudo cuartelado; 1º, en campo de sinople, una cruz de gules con media luna en el centro y en los cuatro espacios de la cruz cuatro alas de plata perfiladas de oro; 2º, partido en faja, arriba, en campo de plata una linterna, y abajo, en campo de sinople, una cabeza de sultana destilando sangre; 3º, partido en faja, arriba, el escudo de la familia Ahones, y abajo, en campo de sinople, un ramo de oro; y 4º, en campo de gules, cinco escuditos de oro, colocados en cruz. Los de Ortilla traen, tres campanas bien ordenadas (se desconocen los esmaltes). Otros de Jaca, Siétamo y más tarde los de Zaragoza en el siglo XV, traen, en campo de oro, dos cencerros de sable; orla de plata con el lema "Campanas de Ahones". Otros de Aragón traen, escudo cuartelado; 1º y 4º, en campo de gules, una mano palmada, y en punta, ondas de azur y plata; 2º y 3º, en campo de azur, un lucero, de ocho rayos. Otros traen, en campo de gules, dos cigüeñas, de plata, manchadas de sable y sobre un nido, de oro. Otros de Aragón traen, en campo de gules, dos campanas de plata puestas en palo; bordura de plata, con el lema "Campanas de Haumes sonare jammes". Las armas primitivas traen, en campo de gules, un castillo de oro, y en el jefe, dos campanas de oro sin badajo (algunos indican que las campanas son de plata y suman una bordura de plata, con el lema "Campanas de Haumes sonare jammes").
Noble linaje aragonés, cuyo solar radicó en Jaca, entroncando con muy nobles casas. Una de sus más ilustres líneas lo escribió como "Cavero", existiendo desde entonces dos grafías distintas del mismo linaje, Cabero y Cavero. Sus Caballeros crearon nuevos casales en diversas villas y lugares de la provincia de Huesca, pasando luego a Zaragoza, Castilla, Andalucía y otras regiones, y, por último, a América. Ya en el siglo XV se había extendido a Zaragoza, y en el siglo XVI contaba con casas solariegas en las localidades de Casbas, Laperdiguera y Siétamo. Según documentación de la Real Audiencia de Aragón, hay infanzones de apellido Cavero sucesivamente en: La Perdiguera en 1587; Aler, Ardisa, Barbastro, Castejón de Sobrarbe, Castellazo, El Cerollar, Gabarda, Huesca, La Carrodilla, Laperdiguera, Naval, Ortilla, Pozán de Vero, Sobradiel, Torres de Alcanadre y Zaragoza desde 1627; Ortilla desde 1797 y Siétamo desde 1806. Éste es el apellido de los Condes de Sobradiel y de Gabarda. En Fañanás habitó Mariana Cabero, casada con Joseph de Viñuales y Bara.
Cabrero
Sus armas: Los de Yaso, Morrano y Aguas traen, escudo cuartelado; 1º, en campo de sinople, una cabra de plata; 2º, en campo de oro, una panela con cruz de gules; 3º, en campo de oro, los cuatro bastones de gules aragoneses, 4º, en campo de oro, tres calderas de sable dispuestas en triángulo. Otras ramas de Yaso, Aguas y Huesca traen, escudo cortado; en cabeza, en campo de azur, dos cipreses de sinople entre los que se encuentra una cabra de plata; en punta, en campo de oro, los cuatro bastones de gules aragoneses; bordura de oro, con diez escudetes de gules fajados de plata. Otras ramas de Yaso, Morrano, La Clamosa, Aguas y Boltaña traen, en campo de azur, una cabra de su color natural entre dos cipreses de sinople; bordura con diez escudetes de gules fajados en jefe de plata. Otros de Aragón traen, en campo de sinople, un macho cabrío de plata, linguado de gules; bordura de azur, con diez escudetes de gules con el jefe de plata. Otros de Aragón traen, en campo de sinople un macho cabrío de plata; orla de azur con diez escudetes de plata y gules partidos en jefe. Sus armas primitivas traen, en campo de sinople, una cabra de plata; bordura de oro, con diez escudetes de gules con el jefe de plata.
Noble linaje aragonés documentado desde el siglo XV y con casal propio, muy antiguo, en el lugar de Yaso, del ayuntamiento de Morrano y partido judicial de Huesca. Algunas de sus ramas aparecen más tarde en Huesca, Boltaña, Aguas, La Clamosa y otras localidades oscenses; otra de sus ramas de caballeros aparece en Zaragoza. Ya en 1409, El Rey Alonso de Aragón concedió privilegio de nobleza a Martín Cabrero, Comendador Mayor de Montalbán, para él y toda su descendencia por línea directa. Constan otros procesos de infanzonías para individuos de este apellido, en 1741 para los de Abiego, en 1774 para Don Ramón Cabrero de Yaso, en 1787 para los de Aguas y en 1791 para los de Huesca.
Calvo
Sus armas: Los de Morrano, San Román, Junzano, Yaso, Coscullano y Yéqueda traen, escudo partido; 1º, en campo de oro, una faja de gules; y 2º, en campo de gules, cinco puntas de lanza de plata, puestas en sotuer, medio cortado de gules, con seis bandas de sinople; bordura general de gules, cargada la mitad diestra de nueve aspas de oro y la mitad siniestra, del lema "Cum ferro et lancea vici" en letras de oro. Otros de San Román, Barbastro, Alcalá de Gurrea, Ejea de los Caballeros y La Almolda traen, escudo cuartelado; 1º, en campo de gules, una venera de plata; 2º en campo de azur, una estrella de oro; 3º, en campo de azur, un león rampante de oro; 4º, en campo de gules, un castillo de plata; el jefe de oro, con un águila de sable. Otros de Santa Eulalia la Mayor, Loporzano, Los Molinos y Huesca traen, en campo de gules, dos ciervos pasantes de su color puestos en faja y surmontados de dos celadas de plata. Otros de Jaca, Jasa, Caniás, Huesca y Zaragoza traen, en campo de plata, dos lobos, de sable, puestos en palo. Los de Magallón y otros traen, en campo de oro, una faja de gules, acompañada de dos estrellas de azur. Las que el Rey don Pedro I de Aragón concedió a los progenitores de los Calvo de la casa de la ciudad de Huesca traen, en campo de gules, dos ciervos pasantes de plata, puestos en faja y surmontados de dos celadas del mismo metal. Otros de Zaragoza traen, escudo tronchado por una banda, de púrpura, cargada de una espada desnuda, de plata; la parte superior de gules, con una cabeza de hombre calva, de oro, y la parte inferior de azur, con una estrella de ocho puntas, de oro; bordura de oro con la salutación angélica "Ave María Gratia Plena", en letras de sable; en punta de la bordura una granada, de su color.
Antiguo linaje muy extendido por España y América al que se le supone una sucesión varonil no interrumpida durante dos mil años. El linaje Calvo es tan antiguo, que algunos tratadistas remontan su origen a la época romana, considerando como probable cabeza del linaje al patricio romano Calvo Atendoro, lo cual no está probado, por lo que dicha versión conviene tomarla con reservas. La extensión de este linaje por España se remonta a la época de la Reconquista, siendo numerosos los caballeros de este apellido que participaron en la lucha contra los invasores árabes, pudiendo encontrarse la citación de los mismos en las crónicas de aquellos tiempos. En Aragón se dan muchas ramas de este linaje. El primer caballero de este linaje que fijó su residencia en Huesca se llamó Alvaro Calvo, y fue considerado como infanzón. Colocó sus armas en la fachada de la casa donde vivía, en la calle que hoy se llama de Sobrarbe y que sigue siendo propiedad de esa rama de la familia Calvo. De dicho caballero fue descendiente, andando los tiempos, Jerónimo Calvo, natural de la ciudad de Huesca, cuya rama floreció en el siglo XVI. La Fogueración aragonesa de 1495 muestra claramente la impresionante cantidad de casales de los Calvo existentes, repartidos por la práctica totalidad del territorio aragonés, de entre los cuales cabe destacar por su antigüedad los de Daroca, desde 1230, Teruel, desde 1384 y Sandiniés, desde 1427. Obtuvieron Salva de Infanzonía ante la Corte del Justicia Mayor de Aragón: Sancho Calvo, vecino de Jaca, con casa familiar en el valle de Aragüés, en Noviembre de 1341 y Domingo Calvo, vecino de Zaragoza, con casa familiar en Aragüés, en 1342. Ganaron Proceso de Infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón: Lorenzo Calvo, vecino de Zaragoza, en 1668; Agustín Calvo, vecino de Pomar, y Mariano Calvo, Doctor y Colegial en el de San Vicente de la ciudad de Huesca, en 1764; Juan Calvo, vecino de Canias, en 1775; Miguel Calvo, vecino de Junzano, en 1763; José Calvo de Bernabé, vecino de Báguena, en 1760; Manuel Calvo de Bernabé, vecino de Anento, en 1816; Miguel Calvo y Lacruz y Pedro Juan Calvo y Palacio y sus hijos, vecinos de Sena de Sigena; en 1749; Ana Calvo, vecina de Magallón; Diego Calvo, vecino de Zaragoza, en 1694; Miguel Calvo, vecino de Castejón de Monegros, en 1645; José Calvo y Soler, vecino de Sena, en 1776, y José Calvo, vecino de La Almolda, en 1748, a la cual va unida otra del año 1681 de otro José Calvo. José Calvo y Balaguer, natural de Villarroya de los Pinares, Prior de la capilla de San Jaime de la villa de Caspe, fue religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1743. En Fañanás habitó en el año 1902, Encarnación Almudévar Calvo, heredera del matrimonio de Ramón Viñuales y Paciencia Mancho, que contrajo matrimonio con Pío Jesús Vallés Almudévar, diputado provincial en 1921, los cuales tuvieron a Teresa de Jesús, Maria Encarnación, José María, Teresa, Antonio, Manuel (coronel de Infantería), José Álvaro, Luis, José Máximo y Jesús Vallés Almudévar (Presbítero, que ha sido Párroco de San Pedro el Viejo, de Huesca).
Campo
Sus armas: Los de Camporrotuno, Boltaña, Aínsa, Banastón y Campo traen escudo cortado; 1º, en campo de plata, un castillo de piedra sobre rocas entre dos estrellas de oro; 2º, en campo de oro, una encina de sinople debajo de una cruz llana de gules. Los de Coscojuela de Sobrarbe traen escudo cuartelado; 1º y 4º, un brazo armado con espada, moviente del flanco siniestro; 2º y 3º, un rastrillo. Los de Jaca traen en campo de azur, un brazo vestido de gules con una espada de plata. Otros de Aragón traen en campo de oro, tres fajas de azur, cargada cada una de una estrella de oro.
Linaje aragonés originario de la Villa de Boltaña, donde desde tiempos remotos tuvo casal fuerte. Se encuentra muy extendido por diferentes localidades, sobre todo en la comarca de Sobrarbe, donde podemos encontrar casales en casi todas las localidades. De ellos salieron ramas que se establecieron en poblaciones de Serrablo, Somontano y Ribagorza. En el siglo XVII pasan por infanzones de este apellido ramas existentes en las poblaciones de Ipas en 1601, Sesa, Banastón, Castellazo, Calatayud, Bierge, Boltaña, Nasarre y Alquézar, todas ellas en 1626, Aínsa en 1645 y Campo en 1681; en el siglo XVIII también hay infanzones de este apellido en Siétamo en 1701, Longás en 1777, Utebo en 1778, La Almunia de Doña Godina en 1790; y en 1817 en Ponzano. Descendientes de los de Boltaña o Arcusa, fueron a residir a Castiello de Guarga, cuyo Concejo reconocía, en 1787, como Infanzón a Carlos Campo, escribano de fechos, en mérito de gozar de esta condición sus antepasados, según testimonio dado por el notario Antonio Borruel, de Bergua. En los años de 1600 Martín Campo estaba censado como vecino en Arbaniés, casado con María Viñuales, a quien sucedió al frente del patrimonio familiar su hijo Matías Campo y Viñuales; este contrajo matrimonio con Isabel Allúe, de Fañanás, y de ella nació en Siétamo Manuel Campo y Allué.
Cantán
Sus armas: En campo de azur, un chevrón de oro, acompañado, en jefe, de dos quinquefolios de plata, y en punta, de un ciervo de lo mismo.
Linaje de origen francés procedente de la región de Touraine, del Valle del Loire, en el corazón de Francia, célebre por sus castillos y sus vinos. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de miembros de este linaje en la localidad oscense de Torres de Montes y otras.
Capdevilla
Sus armas: En campo de oro, un castillo con dos torres, y en cada una, una bandera con una media luna en medio, y sobre el castillo, una cabeza armada con morrión.
Linaje aragonés de ascendencia francesa originario del Principado de Bearne, en Francia, en el que tuvo casa solar, que se llamó casa de Meritain. Una de las primeras ramas moró en la ciudad navarra de Tudela. También se extendió por territorio aragonés. Este apellido aparece indistintamente como Capdevilla, Capdebilla, Caudevilla o Capdeviella. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de miembros de este linaje en las poblaciones aragonesas de Azanuy, Barbastro, Belver de Cinca, Berbegal, Fonz, Graus, Lagunarrota, Monzón, Sena, Villanueva de Sigena y Zaragoza entre otras. En Fañanás habitaron: Catalina Capdevilla que contrajo matrimonio con Miguel de Viñuales Bolea; y Martín de Viñuales y Capdevilla, casado con Francisca de Bara.
Casabán
Sus armas: En campo de azur, un brazo desnudo con un halcón en la mano, de sable. Otros traen, en campo de sinople, dos árboles, de oro, puestos en palo.
Linaje muy antiguo de origen catalán. Además de la rama de Fañanás, se tiene constancia de otros miembros de este linaje en las localidades de Aguas, Tabernas y Bandaliés, entre otras.
Casanova
Sus armas: Los del solar de Bearne y sus ramas de Aragón y Navarra traen, en campo de oro, una cruz potenzada, de azur. Otros descendientes del solar de Bearne, traen; en campo de oro, una cruz a todo trance de gules. Los de Zaragoza (documentados desde 1625), Calatayud (documentados desde 1785) y Magallón (documentados desde el siglo XVII) traen, en campo de azur, una banda de plata, acompañada de tres estrellas del mismo metal, dos en lo alto y una en lo bajo. Las que traía Perot Casanova son, en campo de gules una casa nueva, de plata, sumada de una flor de lis del mismo metal. Las que traía Benet Casanova son, escudo mantelado en curva, de plata; 1º, un creciente, de azur siniestrado; 2º, otro creciente del mismo color, adiestrado; y 3º, un sol, de gules.
Linaje aragonés de origen francés establecido desde muy antiguo. En el territorio comprendido entre las localidades oscenses de Ena y Botaya, había un lugar llamado Casanova, hoy despoblado, cuyo nombre debe haber tenido alguna relación con este linaje. Es probable que ese pueblo diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al pueblo por haber tenido bienes y jurisdicción en aquel lugar. A mediados del siglo XIII, ya florecían en la península caballeros de este apellido, pues, Mossén Jaime Febrer cita en sus Trovas a dos caballeros de muy distinto origen que vinieron a servir al rey don Jaime I de Aragón en la conquista de Valencia: "...Perot Casanova vino de París, y en su escudo pintó una hermosa casa, con una flor de lis, en campo encarnado, para diferenciarlo del de aquel traidor a quien el rey don Jaime I mandó ahorcar, por haber venido desde Cuenca a promover y rebelar los moros de Xátiva, en favor del rey de Castilla...", "...dos lunas menguantes de azul, en campo de plata, y un sol encarnado, era la divisa que traía Benet Casanova, cuando vino de Barcelona entre los muchos de infantería, que venían en servicio de su rey...". También en aquella época existía otra rama del linaje Casanova con casa solar en la localidad francesa de Verán, en la región meridional de Bearne, que confina al sur con Aragón, y al oeste con la baja Navarra, y que extendió ramas por esas regiones. En Aragón hubo casas solares en Huesca en 1284, Broto, Canfranc, Elra, Laspuña, Mirambel, Zaragoza y Zuera, documentadas en la Fogueración de 1495, Magallón y Calatayud en 1725. Una rama de Zaragoza aparece documentada en 1625 por un proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón. También se encuentra documentada una rama de Calatayud, en 1785 y otra de Magallón, en el siglo XVII.
Casasín
Sus armas: No se han hallado, bien porque nunca las tuvo, o bien porque se haya perdido memoria de las mismas.
Linaje aragonés del que actualmente no se tiene ningún dato en cuanto a su origen y asentamientos iniciales. Se podría especular, dado el nombre del linaje, que pudo existir una población así llamada de la cual hoy en día no quedaría ninguna constancia. También se podría especular sobre la posible relación de este linaje con el de los Asín o incluso una doble relación con los linajes Casa y Asín. En Francia hay constancia de miembros de este linaje en 1900 y 1928. Además de la rama de Fañanás, se conocen otras ramas en las localidades aragonesas de Arbaniés, Plasencia del Monte y Sieso, entre otras.
Casbas
Sus armas: En campo de azur, un aspa de molino, de plata.
Linaje aragonés originario del lugar oscense de Casbas de Jaca, hoy despoblado y propiedad del Comena, perteneciente al municipio de Biescas, en la comarca de Alto Gállego, desde donde se extendió al resto de territorios. Dicho lugar aparece citado en documentos de 1036, y en 1488 aparece alimentando 5 hogares. Cabe recordar que en el término de la localidad oscense de Aínsa, perteneciente al municipio de Aínsa-Sobrarbe, en la comarca de Sobrarbe, existió otro pueblo llamado Las Casas de Casbas, hoy despoblado, cuyo nombre podría tener también alguna relación con este linaje.
Castilla
Sus armas: Los de Aragón traen, en campo de gules, un castillo de oro, en los cuatro cuarteles.
Linaje infanzón aragonés afincado desde 1625 en la ciudad de Huesca, de donde se extendió a otras poblaciones aragonesas. Este noble linaje, procede por línea bastarda, del Rey don Pedro I de Castilla, "el Cruel", y de Doña Isabel de Sandoval. Probó su infanzonía ese mismo año ante la Real Audiencia de Aragón. En Fañanás habitó Catalina Castilla, que contrajo matrimonio con Miguel de Viñuales y Cebollero, el cual fue jurado en 1616, asistió como Infanzón a las Cortes de 1626 y obtuvo Salva de hidalguía en 31 de Enero de 1631. De dicho matrimonio parece ser que no hubo ningún descendiente. Miguel de Viñuales y Cebollero también estuvo casado con María Bolea con quién sí tuvo descendencia.
Catalán
Sus armas: Los Catalán de Zaragoza, Ródenas, Pozondón, Torrijo del Campo, Castelserás y Fraga traen, en campo de azur, un perro andante, de plata, acollarado de gules. Otros de Aragón traen, en campo de plata, un árbol de sinople, terrasado de sinople. Las armas primitivas traen, en campo de azur, un perro de plata andante, linguado y acollarado de gules. Entre las ramas catalanas de los Catalán y Catalá hay una gran variedad de blasones distintos.
Linaje de infanzones aragoneses de ascendencia francesa. Tuvo su origen este noble y antiquísimo linaje en la casa francesa de los Duques de Aquitania, a la que pertenecieron valientes guerreros y santos, como San Guillén o Guillermo de Aquitania, en memoria del cual los Catalá de la Provenza anteponen su apellido al de Guillén. Fundaron casas en Cataluña y Aragón, pasando a Valencia y Baleares durante la Reconquista. Mossén Jaime Febrer, escribió en sus Trovas: "Ramón Catalá, a quien por su mucha ciencia nombró Don Jaime su fiscal, era descendiente de Otger Kathaló, señor de Guiana, y primer general del ejército de Carlos Martel en la guerra y conquista de Cataluña; el Rey Don Jaime confesó que le debía muchos servicios, y le tuvo por descendiente de la Real sangre, como manifestaba su divisa, que era un perro rampante, sobre campo de azur, que fue de los Otgeros". En Aragón, su primitivo solar radicó en Zaragoza, documentado desde 1585, desde donde se extendieron ramas, en un principio, por las localidades de Ródenas y Pozondón, documentadas desde 1625, Torrijo del Campo y Adahuesca, documentadas desde 1733, Castelserás y Fraga, documentadas desde 1804, pasando con posterioridad a otras localidades del antiguo reino. Los Catalán enlazaron con los Condes de Atarés por el matrimonio de Doña María de Ocón y Don Juan Sanz de Latrás y Cavero, primer Conde de Atarés, con fecha de nombramiento 5 de noviembre de 1665. Otros personajes de este apellido han sido: Arnaldo Catalán, trovador provenzal del siglo XIII, conocido como "Tremoleta"; Fray Jaime Catalán, hijo de la ciudad de Alcañiz, que fue religioso dominico del convento de Santa Lucía de la Orden de Predicadores y maestro de Teología de su provincia, murió en 1493; Francisco Catalán, pintor español establecido en Sevilla en el siglo XV, que trabajó en la Catedral; Juan José Catalán, escritor español del siglo XIX nacido en Ontiñena; y Agustín Catalán Latorre, catedrático y escritor español nacido en la localidad turolense de Martín del Río en 1869. A principios del siglo XIX, aparece documentado el casal de los Catalán en la Calle de la Iglesia de Adahuesca, con rango de hidalguía. En Fañanás, Ramona Escuer Catalán contrajo matrimonio con Manuel Salvador Sancho y Viñuales, el 3 de noviembre de 1801.
Foto de encabezado: Fragmento de un pergamino heráldico conservado en el Museo Nacional de Zúrich (1330-1345)